Usted está aquí: viernes 30 de junio de 2006 Economía Autopistas generaron recursos a concesionarios por $101 mil 600 millones

Planea la SCT entregar de nuevo a la IP para su administración vías rescatadas

Autopistas generaron recursos a concesionarios por $101 mil 600 millones

Los pasivos por el salvamento efectuado en 1997 llegan a casi 160 mil millones de pesos

VICTOR CARDOSO

A casi una década de que las principales autopistas del país tuvieran que ser rescatadas por el gobierno federal, en la actualidad se han convertido en una importante fuente de recursos que ha permitido a los concesionarios, ya sea inversionistas privados o gobiernos estatales y municipales, captar alrededor de 101 mil 600 millones de pesos con garantía del flujo generado por el peaje.

El más reciente caso, el de Grupo Mexicano de Desarrollo (GMD), realizó una colocación de certificados bursátiles por 215 millones de pesos para sanear los estados financieros de su subsidiaria Autopistas de Guerrero, concesionaria de la carretera La Venta-Punta Diamante, en el puerto de Acapulco.

De hecho, existen planes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que contemplan volver a concesionar a la iniciativa privada algunas de las autopistas rescatadas en agosto de 1997 y que actualmente se encuentran bajo resguardo del Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas. (FARAC), operado por Banobras.

Por el momento ya se tienen identificadas cuatro autopistas que forman parte de la red del FARAC, cuya reprivatización servirá como fuente de recursos para apoyar la construcción de la carretera Durango-Mazatlán, que forma parte del eje transversal para comunicar por vía terrestre los puertos de Matamoros, en el Golfo de México, con Mazatlán, en la costa del Pacífico.

Renovada fuente de recursos

Cuando en 1997 el gobierno de Ernesto Zedillo decidió rescatar las autopistas concesionadas por su antecesor Carlos Salinas de Gortari, el problema financiero de las empresas involucradas representó que el gobierno federal asumiera pasivos por 58 mil 123 millones de pesos, cifra que casi una década después llega a casi 160 mil millones.

Las 23 autopistas rescatadas forman parte de las concesiones asignadas al FARAC, pero mientras en ese fideicomiso la deuda se antoja impagable, el resto de las autopistas operadas por inversionistas privados o gobiernos estatales y municipales son una importante fuente de recursos.

Tan es así que la emisión de deuda en el mercado de valores por medio de certificados bursátiles llega a 101 mil 578 millones de pesos, lo que representa casi una cuarta parte del total de la deuda corporativa en circulación en la Bolsa Mexicana de Valores.

Entre los principales emisores se encuentran Autopistas del Pacífico, Carreteras de Cuota de Puebla, Promotora y Administradora de Carreteras, Concesionaria PAC, Grupo Profezac, Desarrolladora de Concesiones Omega, Red Estatal de Autopistas de Nuevo León, Promotora y Administradora de Carreteras, Concesiones y Promociones Malibrán, Concesionaria de Autopistas y Libramientos de la República Mexicana y Túneles Concesionados de Acapulco.

En un reciente análisis de la casa de bolsa Acciones y Valores Banamex, se observa que el financiamiento obtenido en el mercado de valores por los concesionarios de autopistas es superior a otros sectores como el bancario, el cual ha colocado instrumentos de deuda por 40 mil 546 millones de pesos, o el sector de telecomunicaciones, que reporta colocaciones por 34 mil 394 millones.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.