Usted está aquí: lunes 9 de julio de 2007 Política Mexicanos descifran el genoma entero del maíz

Es asunto de seguridad nacional, afirma la Sagarpa

Mexicanos descifran el genoma entero del maíz

Recibirá hoy resultados la Secretaría de Educación

MATILDE PEREZ U.

Tras dos años de trabajo, científicos mexicanos descifraron el genoma completo del maíz, cuyos resultados entregará hoy el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Alberto Cárdenas Jiménez, a su homóloga de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota.

Se trata de un aporte científico trascendental para México, que permitirá al país obtener los derechos de uso genómico de la planta, de gran valor cultural y económico para la nación; este logro es asunto de seguridad nacional, afirmó el coordinador de asuntos internacionales de la Sagarpa, Víctor Manuel Villalobos Arámbula.

El genoma del maíz equivale a cerca de 70 por ciento del tamaño del humano y se considera 20 veces más grande que el de Arabidopsis, planta experimental cuyo genoma fue el primero en secuenciarse por completo en 2000, abundó.

Con dicho avance de los científicos del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) -creado hace tres años con la colaboración de los gobiernos federal y de Irapuato-, el país se coloca entre los pioneros del desciframiento genómico de cultivos de gran importancia para la humanidad.

Otros países que han trabajo en estudios genómicos son Estados Unidos, Alemania, Japón y Corea.

Villalobos Arámbula adelantó que ahora habrá mayor coordinación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN para que el desciframiento genómico del maíz se traduzca en una aplicación práctica, con el fin de elevar la calidad de la gramínea, así como su rendimiento y resistencia a plagas, enfermedades y cambios climatológicos, en beneficio de los productores.

Es muy probable, añadió, que algunas características ya identificadas se integren a un paquete de apoyo tecnológico para los productores, pero las grandes empresas productoras de semillas tendrán que pagar regalías, las cuales variarán dependiendo de las características de las que quieran disponer.

"El descubrimiento científico estará disponible a un costo en función del destino y de quienes quieran acceder a éste."

Sin duda, abundó, habrá que patentar un grupo de genes del maíz, por ejemplo, los que son resistentes a las sequías, pero eso se evaluará conforme a la importancia alimentaria y el uso industrial que se está dando ya al grano. La regulación de los usos de la secuenciación genómica fortalece el uso histórico que en el país se ha dado al maíz.

"En la medida en que haya mayor dominio científico de las especies que son de gran importancia para México, también se definirán con mayor claridad los beneficios éticos para la población; en el caso del maíz está garantizado que no se atentará contra la salud de la planta ni del medio ambiente", subrayó.

Desciframiento de enorme magnitud

Informó que en el proyecto se invirtieron 600 millones de pesos y consistió en la selección de una raza de maíz mexicano para su secuenciación genómica por su relevancia en la generación de los híbridos que se usan actualmente de manera comercial, así como por haber detectado que es un genoma 20 por ciento más pequeño que el de otras razas del grano.

Durante estos dos años de investigación, dijo Villalobos Arámbula, el equipo científico del Langebio ha descifrado más de 6 millones de nucleótidos (letras del alfabeto codificado en forma de ácido desoxirribonucleico, ADN) del genoma de esta raza de maíz mexicano, y ha representado el de mayor magnitud realizado en el mundo, después de la interpretación del mapa humano.

Ahora se cuenta con información fundamental sobre la posible función de los genes del maíz lista para ser explotada.

Destacó que los científicos mexicanos están altamente capacitados y en el Langebio disponen del equipo más moderno, capaz de determinar secuencias de ADN a un ritmo de 70 millones de bases por día, lo que equivale a obtener la información del genoma de 20 especies de bacterias, o bien, leer en sólo cuatro horas el genoma de un hongo como el que se utiliza para la producción de penicilina.

La siguiente investigación aún no se define, pero en la lista están frijol, chile y agave, entre otros. Para los análisis se considera el beneficio social, sobre todo para fortalecer la actividad productiva en el campo, ya que la exploración sistemática de la diversidad genómica, tanto en especies vegetales como microbianas, facilita el mejoramiento biotecnológico en los cultivos y permite conocer características clave como resistencia a la sequía, calidad nutricional, diversidad de usos (comestibles e industriales) y posibilidad para la explotación de microorganismos, entre otros.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.