Opinión
Ver día anteriorDomingo 11 de enero de 2015Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

El fondo serviría para apuntalar las campañas electorales

Autorizan a la directiva blanquiazul endeudarse por $340 millones este año
 
Periódico La Jornada
Domingo 11 de enero de 2015, p. 13

Con oposición de algunos consejeros, la dirigencia del Partido Acción Nacional (PAN) obtuvo ayer el permiso para adquirir una deuda de 340 millones de pesos este año.

El Consejo Nacional del blanquiazul dio la autorización a solicitar dicho préstamo si le resultan insuficientes sus prerrogativas de mil 115 millones de pesos para apuntalar las campañas electorales.

Algunos consejeros como Juan Antonio García Villa votaron en contra y recordaron que hubo experiencias muy lamentables de préstamos que fueron solicitados para los procesos electorales y fueron desviados hacia otros fines.

Villa explicó que un ejemplo reciente fue el de César Nava, quien solicitó 400 millones de pesos.

También criticaron esta decisión panistas de larga trayectoria, como los consejeros Fernando Canales Clariond, Jorge Zermeño y Esteban Zamora.

El tesorero del PAN, Olson San Vicente, argumentó que la línea de crédito tiene una tasa baja del TIIE + 4 por ciento. La bolsa se distribuiría de la siguiente forma: 240 millones de pesos para el CEN y 100 millones para los estados.

En menos de seis horas, los panistas también acordaron su plataforma electoral 2015-2018 incluida en 82 páginas y que tiene como primer punto el combate a la corrupción.

Los panistas proponen reformar la Constitución para impedir que los servidores usen su fuero para evadir la acción de la justicia. Esto, según la senadora Laura Rojas, permitirá investigar y acabar con los moches, de lo que se ha acusado a los propios panistas.

Dividido en seis capítulos, el documento plantea propuestas para impulsar el crecimiento económico y, lejos de utilizar el término de seguridad, que tanto acostumbraba su correligionario, el ex presidente Felipe Calderón, hablan de justicia, derecho y convivencia nacional.

La discusión fue breve y sólo se adicionaron una veintena de cambios de forma, mas no de fondo. Por ejemplo, García Villa propuso, sin éxito, eliminar la propuesta de facultar a la Auditoría Superior de la Federación para que pueda fiscalizar las participaciones federales de los estados. Consideró que con ello se rompe el pacto federalista.