Cultura
Ver día anteriorViernes 6 de mayo de 2016Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Reporta el INAH hallazgo de fosas y estelas de piedra verde en la Plaza de la Luna

Descubren arqueólogos nuevo ombligo de Teotihuacán

Por primera vez exploran esa área, que vista desde el aire podría simular un paisaje lunar repleto de cráteres, indican

Eran usadas para sacralizar el espacio o legitimar el poder asignado a las deidades, sostiene Verónica Ortega, directora del proyecto de investigación, que concluye en julio

Foto
Panorámica del área de exploración que ocupa la Plaza de la Luna, en la Calzada de los Muertos, en la parte norte del sitio prehispánico de TeotihuacánFoto Melitón Tapia/INAH
Foto
Dos de las cinco estelas lisas de piedra verde descubiertas en fosasFoto Melitón Tapia/INAH
 
Periódico La Jornada
Viernes 6 de mayo de 2016, p. 3

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron fosas y estelas lisas de piedra verde en la Plaza de la Luna, en la zona arqueológica de Teotihuacán, cuyos trabajos se realizan en el norte del sitio, en la Calzada de los Muertos.

Esos hallazgos simbolizan un nuevo ombligo de la ciudad, frente a un nuevo centro cósmico, afirma Verónica Ortega Cabrera, directora del proyecto de investigación.

Los especialistas del INAH exploran por primera vez las entrañas de esa plaza y se han encontrado con lo que, desde una vista aérea, podría simular un paisaje lunar repleto de cráteres: fosas en cuyo interior se hallan estelas lisas de piedra verde, conductos que marcan al centro de este espacio los rumbos del universo, y una serie de horadaciones que contenían cantos de río, un código simbólico que los antiguos teotihuacanos elaboraron en las primeras fases de esa urbe, hace mil 900 años.

Las excavaciones se realizan frente al edificio adosado de la Pirámide de la Luna, en la llamada Estructura A, que es un patio cerrado de 25 metros por lado y con 10 pequeños altares dentro.

Los arqueólogos indagan en el subsuelo de esa edificación, en busca de los orígenes del espacio ritual de la Plaza de la Luna, que debió ser muy distinto a lo que ahora se observa.

Importancia de la piedra verde

A partir del sondeo en los pozos en la Estructura A y en la parte central de la plaza, más los resultados de estudios del subsuelo obtenidos con la utilización del radar de penetración terrestre, los arqueólogos documentan una serie de alteraciones hechas por los teotihuacanos, que daba a esta área una imagen muy distinta de la actual.

Es una plaza delimitada por 13 basamentos y la Pirámide de la Luna, arquitectura que fue erigida en las fases finales de Teotihuacan (350-550 dC).

La Plaza de la Luna, explica Ortega, no era como la vemos. Estaba llena de hoyos, canales, estelas; los edificios quedaban más retirados, incluso la pirámide era de menores dimensiones.

Además, prosigue la arqueóloga, el tepetate que forma la superficie de la plaza fue modificado, y es semejante a la cara de un queso gruyer.

Se han identificado más de 400 oquedades usadas a lo largo de cinco siglos, pequeños hoyos de 20-25 centímetros de diámetro y cuyas profundidades oscilan alrededor de 30 centímetros; éstos se hallan en toda la extensión de la plaza, aunque se concentran más en ciertas áreas. En muchos había piedras de río, traídas de otro lugar.

El proyecto que encabeza Ortega comenzó en 2015 y este año se retomó a inicios de abril y concluirá a finales de julio.

Hasta el momento se han ubicado cinco estelas completas dentro de fosas; un par estaban juntas. Las alturas y pesos de las piezas varían de 1.25 a 1.50 metros, y de 500 a 800 kilos.

De acuerdo con Verónica Ortega, las fosas que resguardan las estelas debieron ser excavadas desde las primeras etapas de la ciudad, alrededor del año 100 dC, justo en el momento en el que se edificaba la Pirámide del Sol y cuando se desarrollaba la primera etapa constructiva de la de la Luna.

Ese sistema de fosas, indica la arqueóloga, debió perdurar al menos 500 años, porque hay evidencias (rellenos de material cerámico) de que, de modo alternativo, fueron abiertas y selladas.

También es probable que las estelas dispuestas en el interior originalmente estuvieran en alguno de los templos que coronaban los basamentos de la plaza, y que en un momento dado los teotihuacanos decidieron darles un espacio final. Eran usadas para sacralizar el espacio o legitimar el poder asignado a las deidades.

Ortega, quien es subdirectora del sitio prehispánico, adelanta una hipótesis: Aunque tenemos un contexto todavía por comprender, éste nos habla de la importancia de la piedra verde y de su vinculación con las deidades acuáticas; aquí (la Plaza de la Luna) se han encontrado las esculturas más grandes de la diosa de la fertilidad, Chalchiuhtlicue, y es probable que el culto en este lugar estuviera íntimamente relacionado con ella.

Otro hallazgo relevante fue la ubicación, a 10 centímetros de profundidad, de dos canales asociados al altar central de esa plaza. Verónica Ortega anota que estos conductos tenían igualmente una función simbólica y no de desagüe.

Ambos recorren, respectivamente, las escalinatas norte y sur del altar hacia esos puntos cardinales, y alcanzan 25 metros, abarcan entre 1.50 y 2 metros de ancho y una profundidad hasta de 3 metros.

Salvo las excavaciones efectuadas en la Pirámide de la Luna y en el Conjunto del Quetzalpapálotl, estas son las únicas exploraciones en la Plaza de la Luna, porque los trabajos –encabezados por el arqueólogo Ponciano Salazar, en los años 60– se abocaron a la liberación y restauración de los edificios de ese espacio.