Economía
Ver día anteriorMartes 27 de noviembre de 2018Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

A revisión, la iniciativa de Morena

Cofece al Senado: faltan estudios sobre las comisiones de los bancos

Sin análisis, instituciones de crédito podrían elevar cobros y concentración

 
Periódico La Jornada
Martes 27 de noviembre de 2018, p. 25

Eliminar comisiones bancarias sin realizar antes un análisis técnico-económico de cada una podría generar efectos contraproducentes, como mayor concentración en el mercado y el incremento por los bancos de otros cobros, advirtió ayer la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) en una opinión remitida a Martí Batres, presidente del Senado, y a las comisiones de Hacienda y Estudios Legislativos de esa cámara sobre las iniciativas que presentó Morena para modificar las leyes de transparencia y ordenamiento de los servicios financieros, así como la de instituciones de crédito.

Recomendó a la cámara alta solicitar al Banco de México (BdeM) un estudio de cada comisión, para que en caso necesario éste emita medidas regulatorias específicas que atiendan fallas del mercado sin distorsionar la competencia.

Sin embargo, la Cofece recordó que hace cuatro años, cuando realizó un estudio sobre el sector financiero, hizo recomendaciones al BdeM sobre algunas comisiones bancarias, en las que detectó oportunidades para repensar su regulación, pero siguen vigentes y están incluidas en la iniciativa de Morena, como las que cobran los bancos por el uso de cajeros automáticos y terminales punto de venta.

Además, indicó que la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros indica que el BdeM podrá solicitar la opinión de la Comisión Nacional Bancaria, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros y la Cofece.

Tres efectos

El organismo antimononopolios alertó sobre tres efectos que generará prohibir las comisiones de manera generalizada. Al primero lo llamó cama de agua, con el cual, sostuvo, los bancos intentarían recuperar las comisiones prohibidas por otras vías, como incrementando otros cobros.

Eso ocurrió, sostuvo, en 2010, cuando se prohibieron los cobros por retiro de efectivo, consulta de saldos, depósito en cuenta y pago de créditos en ventanilla y cajeros automáticos del mismo banco. Entonces las instituciones aumentaron los precios para abrir una cuenta.

En cuanto a eliminar los cobros relacionados con el uso de infraestructura, como sucursales o cajeros –efectos de red–, manifestó que favorecerá a los bancos que cuentan con las redes más grandes e incrementará la concentración en el sector.

Normalmente la cancelación de la comisión interna viene acompañada por un aumento importante por usar la infraestructura de otro banco y el no poder cobrar por el uso de la infraestructura dificultaría la expansión de la red de los nuevos participantes, detalló.

La Cofece también consideró que prohibir las comisiones bancarias sin el análisis técnico-económico que recomienda generará un impacto negativo en los incentivos para innovación y desarrollo tecnológico (eficiencia dinámica). Si la regulación impide recuperar inversiones por ese concepto se afectaría la aparición de nuevos productos o modelos de negocio innovadores, manifestó.