Economía
Ver día anteriorDomingo 17 de febrero de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Cae 38.9% la intermediación de la banca de desarrollo
 
Periódico La Jornada
Domingo 17 de febrero de 2019, p. 17

Durante 2018 cayó 38.9 por ciento la intermediación de la banca de desarrollo respecto del año anterior, según cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP).

Datos de la dependencia indican que en el último año la constitución neta de las reservas crediticias preventivas de la banca de desarrollo cerró con pérdidas de doble dígito, con saldo de 34 mil 25 millones 938 de pesos.

Las pérdidas fueron en mayor medida del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjército).

Por otro lado, cayó 96.8 por ciento la colocación de financiamiento al sector púbico desde la banca de desarrollo. Es la cifra más baja desde 2011, empujada por las pérdidas porcentuales de casi tres dígitos también del Bancomext, el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) y el Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras).

En general, esa pérdida de crédito impacta en gran medida proyectos de infraestructura, rubro en el que organismos internacionales han reiterado al gobierno mexicano que debe atender para impulsar un crecimiento económico que, se estima, no rebasará 2 por ciento este año.

Ello va en línea con lo destinado a inversión física, que reportó 37.5 por ciento menos que el año pasado, con saldo de 214 millones 917 mil pesos.

De acuerdo con una iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, se pretende renovar el sector. Primero, mediante una integración del Bancomex con Nafin y, de igual forma, la SHF con Banobras.

Se buscará incrementar el financiamiento de la banca de desarrollo a los nuevos proyectos de infraestructura de la nueva administración y se establecerán nuevos vehículos para movilizar mayores volúmenes de inversión nacional y extranjera, exponen los Criterios de Política Económica 2019.