Opinión
Ver día anteriorDomingo 2 de mayo de 2021Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Recuerdos de abril
H

ubo un abril, el de 1974, que se instaló en mi memoria como una fecha a celebrar.

Yo tenía 25 años, vivía en Buenos Aires, y a eso de las doce del mediodía me llamó Eduardo Galeano. Vuela al televisor, me dijo. Y fue una sorpresa: aquel jueves las décadas del fascismo instalado por Antonio Salazar fueron fulminadas.

En 2019 fui invitado por la municipalidad de Almada, agradable ciudad al borde del río Tejo, justo delante de Lisboa, para las celebraciones de los 40 años de la Revolución de los Claveles.

Recuerdo que a la medianoche vimos los fuegos de celebración al otro lado del río, un espectáculo de pura alegría y emoción.

Al otro día fui a Lisboa para ver la multitudinaria marcha por la avenida de la Libertad. Caminé en sentido contrario a los manifestantes: quería ver rostros de celebración, porque en mi país ya se instalaba el desastre.

Hubo otro abril, el de 1996, que se instaló en mi memoria como pura indignación. Aquel miércoles 17, la policía militar del amazónico estado de Pará abrió fuego contra una marcha de poco más de 3 mil manifestantes del MST –Movimiento de los Sin Tierra– en un pueblito llamado Eldorado do Carajás. Cumplían órdenes de sus superiores que, a su vez, obedecían al entonces gobernador.

Diecinueve murieron en el acto. Tres, a los pocos días en hospitales de la región. Al menos otros 70 fueron heridos, muchos de ellos con secuelas permanentes. De los muertos, 13 quedaron con sus cuerpos mutilados.

De los 158 policías que participaron de la masacre de Eldorado, sólo los dos comandantes fueron juzgados y condenados. En 2012 fueron presos. El gobernador ni siquiera fue denunciado.

Pasado un cuarto de siglo, lo que cambió en la situación del campo en mi nación fue para peor. Sigue el trabajo similar a la esclavitud, continúa la brutal concentración de tierras en pocas manos (60 por ciento de las tierras cultivables brasileñas pertenecen a 1 por ciento del total de propietarios), sigue la desigualdad y la más cruel injusticia.

Con la llegada del ultraderechista Jair Bolsonaro a la presidencia, en enero de 2019, la reforma agraria, siempre lenta e insuficiente, fue sepultada. Y, por omisión o incentivo del gobierno, el medioambiente viene siendo destrozado de manera implacable.

Hubo un abril, el de 2014, que también se instaló en mi memoria, como un tajo en el alma. El jueves 17 –terrible coincidencia, misma fecha de la masacre ocurrida 18 años antes en Brasil– mi entrañable amigo Gabriel García Márquez cometió la indelicadeza de partir para siempre.

Su recuerdo sigue flotando por mis días y mis noches. Y de manera concreta recuerdo nuestros encuentros por el mapa, pero, muy especialmente, en la cocina de la casa y en su estudio, que yo llamaba templo. Mucho más que el oficio de escribir, de él tuve lecciones de las varias maneras de ver y tratar de entender el mundo y la vida.

Recuerdo nuestro primer encuentro, en mi primera vez en La Habana. Fue en los últimos días de julio o los primeros de agosto de 1978. A mis 30 años recién cumplidos, me fijé en su caminar de bailarín tropical y en su sonrisa caribeña, que jamás logró ocultar una cierta melancolía en la mirada. Hasta nuestro último encuentro nunca dejé de recordar esas características tan suyas.

Hubo un abril, el de 2015, que también se instaló en mi memoria como un hueco sin fondo. El martes 13, en Montevideo, Eduardo Galeano, viajero incansable, partió en su único viaje sin regreso.

Más que amigo, fue el hermano mayor que la vida me regaló. Luego de su partida, y a lo largo de meses, a cada vez que ocurría algo indignante o alegre, me sorprendió llamando a su casa de Montevideo. Hasta que entendí, con un dolor sin fin, que ya, que nunca más.

Hubo un abril, el de este macabro 2021, que termina con mi país destrozado bajo el comando de un genocida y su pandilla de inútiles que no sirven para otra cosa que no sea la complicidad con el horror.

Son más de 400 mil muertos por Covid-19, y científicos y médicos aseguran que al menos la mitad podría haber sobrevivido si hubiesen sido adoptadas medidas elementales de protección y cuidado de la salud.

Tan sólo entre el primero de enero y el 25 de abril murieron más víctimas de coronavirus que a lo largo de todo el año pasado.

La perspectiva es que hasta finales de junio se alcance la marca de 500 mil muertos. De los 5 mil 170 municipios brasileños, únicamente 49 tienen una población de medio millón de habitantes.

Esa es la dimensión de la tragedia. Del genocidio.

Más que nunca, siento que es urgente resistir. A las ausencias doloridas, a la indignación por la injusticia y la desigualdad que permanecen intocadas en mi nación, a la mortandad llevada a cabo por un bando de abyectos que componen el peor gobierno de la historia.

Resistir para honrar a la memoria del Gabo, de su guardiana Mercedes, de Galeano y de todos los amigos que trajeron luz a mi vida, que permanecen intactos en mis recuerdos, y a quienes debo parte esencial de lo que viví y soy. ¡El sol volverá alguna vez!