Política
Ver día anteriorDomingo 28 de abril de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
A examen, los distintos proyectos económicos de candidatos presidenciales

Sheinbaum da prioridad a continuar acciones de la administración actual // Gálvez afirma que buscará reincorporar a la IP al sector energético

Foto
▲ Escenario en los Estudios Churubusco, donde los aspirantes a la Presidencia debatirán esta noche.Foto Jessica Xantomila
 
Periódico La Jornada
Domingo 28 de abril de 2024, p. 4

El segundo debate presidencial de hoy será el escenario donde se ponga a discusión lo que las propias candidatas han definido como dos proyectos de nación distintos, con los temas en los que han tenido mayor contraste en sus propuestas.

Mientras Claudia Sheinbaum, abanderada de Morena, PT y PVEM, prioriza en materia económica la continuidad de las acciones que han llevado a una moneda estable y al crecimiento del empleo, su contrincante Xóchitl Gálvez, de la alianza Fuerza y Corazón por México (PAN, PRI y PRD), apuesta por la reincorporación del sector privado en sectores como el energético y comercio primordial con Estados Unidos sobre otros mercados.

Rumbo al debate de hoy, la morenista destaca la permanencia de la disciplina financiera del actual gobierno como uno de sus ejes, en conjunto con lo que denomina prosperidad compartida, con la intención de que la llegada de nuevas empresas no se enmarque sólo en los indicadores macroeconómicos, sino que traiga consigo bienestar directo a la población en obras y servicios, mientras en materia de infraestructura se ha inclinado por ampliar la red ferroviaria.

Por su parte, Gálvez insiste en que para maximizar el nearshoring (relocalización de empresas) daría prioridad a las relaciones comerciales y económicas con Estados Unidos, criticando así los coqueteos que, dice, ha tenido el gobierno mexicano con China. Aunque ofrece concluir las obras de infraestructura en marcha, amaga con revisarlas. En sus proyectos ha priorizado la participación del sector privado, al cual delegaría parte sustancial de la generación de energía eléctrica.

En tanto, el candidato de MC, Jorge Álvarez Máynez, ofrece aumentar en 100 mil millones de pesos cada año la inversión pública en infraestructura, hasta llegar a 4.5 por ciento del PIB en 2030.

Para hoy, el INE acordó como temas a debatir crecimiento económico, empleo e inflación, pobreza y desigualdad, infraestructura y desarrollo, así como cambio climático y desarrollo sustentable. Se trata de tópicos que, además de la de seguridad, las candidatas han contrastado en sus propuestas en la primera mitad de sus campañas.

Como vía para reducir la pobreza y fomentar el desarrollo, Sheinbaum ha presentado en distintos foros el modelo de prosperidad compartida, que se resume en que la inversión privada se traduzca en salarios dignos, además de mayor acceso de la población a opciones de educación, salud pública y vivienda, con la planeación de las zonas donde se integren las nuevas industrias.

En el plan de 100 puntos que presentó al inicio de su campaña, promueve que el nearshoring se enfoque en los ramos de semiconductores, electrónica, electromovilidad y automotriz, dispositivos médicos e industria farmacéutica, agricultura, turismo, energía, logística, infraestructura, química, petroquímica y tecnologías de la información.

Con ello, propone crear un centenar de parques industriales por medio de una decena de corredores industriales. En conjunto con una red ferroviaria de pasajeros y un crecimiento de la red portuaria, la morenista también plantea la digitalización de trámites burocráticos, para agilizar licitaciones y permisos de negocios.

Gálvez pone en duda la viabilidad de una red ferroviaria de pasajeros y propone cerrar al menos un par de refinerías, para dar pie a industrias vinculadas a las energías renovables, sector en el que ha llamado a la participación activa de empresarios con el regreso de subastas de energía y autogeneración; afirma que eso hará más barata la producción de electricidad, dará energía suficiente a la industria que busca asentarse en el país y evitará que México pierda con Pemex y CFE.

Asegura que sus obras faraónicas serían carreteras y hospitales, así como plantas para tratar al ciento por ciento las aguas residuales; también pone como meta bajar la pobreza extrema, objetivo que vincula principalmente con el impacto que traería el nearshoring. La panista se define como la única candidata que sabe cómo generar empleo.

Mientras, Álvarez Máynez fue uno de los primeros que se pronunció por cerrar refinerías en el país y se ha inclinado por energías verdes y electromovilidad.