Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Jueves 20 de diciembre de 2001
- -








Política
006n1pol

ENTREVISTA

Carlos Frederico Marés, jurista brasileño

Inhumano, el sistema que impide al indio ser sujeto de derecho

Si la Corte no hace respetar el pacto multiétnico será la responsable de quebrantar la legalidad, comenta el experto en alusión a las controversias constitucionales contra la reforma indígena

JESUS ARANDA

Los Estados latinoamericanos han reconocido legalmente que son multiétnicos y pluriculturales, pero ello no ha significado grandes cambios en sus políticas indigenistas. En México, uno de los caminos que abrió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) fue la posibilidad de que los Estados nacionales inicien reuniones y acuerdos que posibiliten la vía compartida en un mismo territorio, como fue pactado en los acuerdos de San Andrés, que revelan "la claridad y la visión" logradas por los rebeldes en su relación con el gobierno mexicano.

Lo anterior fue expuesto por el abogado brasileño Carlos Frederico Marés, quien cuestionó que la reforma constitucional sobre derechos y cultura indígenas se apartara del espíritu de los acuerdos de San Andrés y no considerara a los indios sujetos de derecho. Al respecto señala: "Si en un sistema legal determinado los indígenas no son sujetos de derecho, se puede decir que ese sistema es inhumano e intolerante."

En entrevista vía correo electrónico desde Brasil, Marés, quien fundó el Núcleo de Desarrollo Indígena y dirigió el Fondo Nacional Indígena de su país, hace un llamado a la Suprema Corte para que al resolver las más de 300 controversias constitucionales interpuestas contra la reforma indígena "no deje de oír las razones de los indios en nombre del pacto social", porque, agrega, "si la técnica no permite reconocer en profundidad el pacto multiétnico, no puede ser respetada", y si la Corte insiste en no hacer respetar ese pacto, será la responsable de quebrantar la legalidad.

-ƑQué opina del proceso político en México a partir de la aparición pública del EZLN en 1994, lo cual llevó a la reforma constitucional en materia indígena?

-Hace como 20 años que vengo estudiando las relaciones de los pueblos indígenas con los Estados latinoamericanos, así que puedo decir que conozco bien no sólo la historia de esta relación, sino su situación actual. En especial lo dispuesto en las constituciones nacionales y la realidad práctica, que no siempre son similares. Casi todos los Estados latinoamericanos han reconocido ser multiétnicos y pluriculturales, pero ello no se ha convertido en grandes cambios en las políticas indigenistas, aunque los haya habido. El proceso que tiene lugar en México a partir de la aparición del EZLN ha sido importante para todos los pueblos indígenas de América Latina por ser un referente.

Reconocer la existencia del otro

"En primer lugar, porque no se trata de una guerra de liberación nacional, como ocurrió en Africa y Asia. Es decir, quedó demostrado que los pueblos indios no están preocupados en crear Estados nacionales, como aseguran los militares latinoamericanos, sino tan sólo lograr derechos internos en los Estados en los que viven.

"Es decir, la reivindicación indígena sigue siendo la construcción de Estados multiétnicos y plurinacionales, justo como lo dicen las constituciones. Hace falta, entonces, cumplir con lo que se ha escrito. ƑCómo cumplir? Esa es la cuestión. Uno de los caminos que abrió el EZLN fue la posibilidad de que los Estados nacionales organicen reuniones que desemboquen en la firma de acuerdos, como los de San Andrés, encaminados a la vida compartida en un mismo territorio.

"El solo hecho de sentarse en la mesa de conversaciones es un paso gigantesco hacia el frente en la construcción de un país multiétnico, porque es el reconocmares_federico_s6himento de la existencia del otro. Antes de construirlo, hay que reconocer la existencia de los otros. Puede ocurrir que demore hasta que se logren algunos avances, pero mientras se platica hay esperanza de lograr acuerdos de paz; roto el diálogo, establecido el monólogo, la esperanza cobra el color gris de la violencia."

-ƑTiene alguna similitud con otras reformas y procesos legales que afecten directamente a las comunidades indígenas en América Latina?

-Cada uno es distinto del otro. El proceso mexicano es muy importante para América Latina por diferentes razones. Hay un fuerte movimiento político en Ecuador, con una presencia indígena indiscutible, pero no siempre llevado como un diálogo interétnico, sino como un disputa de poder interno. Se puede decir lo mismo de Bolivia, con disputas locales; en Chile los mapuches están lejos de ser reconocidos como sujetos en la construcción de un nuevo Estado; en Brasil hay derechos dentro del Estado nacional, pero la relación con los pueblos indios tiene un carácter de sumisión y no de diálogo; en Colombia, donde los derechos están mejor desarrollados en la Constitución, la misma crisis del Estado nacional no ha permitido un diálogo interétnico con proposiciones claras. De manera que hay situaciones y reclamos similares en Latinoamérica, pero sin la claridad de visión alcanzada por el EZLN en su relación con el Estado mexicano.

-ƑCuál es su apreciación acerca de las reformas constitucionales en materia indígena que se aprobaron en México en agosto pasado? ƑConsidera usted que los indígenas deben ser sujetos de derecho?

-Los indígenas son sujetos de derecho como individuos y como pueblos. Como individuos han de ser sujetos de todos los derechos reconocidos a toda la gente, más los derechos de pertenencia a un grupo étnico diferente. Es decir, en el estado de derecho tienen individualmente los derechos que marca la ley. Este derecho a ser diferente se integra a los derechos colectivos del puebo, es decir, el pueblo tiene derecho a vivir según sus costumbres, tradiciones y organización social, incluso de solucionar conflictos internos por sus medios y autoridades propias. Este segundo derecho, que es colectivo, pero puede realizarse individualmente, no nace de la ley, sino que es anterior y no puede dejar de ser reconocido. Si en un sistema legal determinado los indígenas no son sujetos de derecho, se puede decir que se trata de un sistema inhumano e intolerante.

-El convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, suscrito por México, establece que toda reforma legal que afecte a los indígenas debe tomar en cuenta precisamente a las comunidades indias. La inmensa mayoría de los municipios que interpusieron controversias constitucionales contra la reforma indígena alegan que el gobierno mexicano incumplió con este acuerdo. ƑQué opina sobre el particular?

-El convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo reconoce el caracter multiétnico de los países. Este sencillo reconocimiento lleva a la necesidad de reconocer los derechos originarios, anteriores a la ley, de los pueblos indígenas.

De tecnicismo y justicia

-La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) podría desechar las controversias constitucionales contra la reforma indígena, porque se impugna el proceso legislativo. Hay quien dice que la Corte está ante una oportunidad histórica para no resolver con "tecnicismos" y sí, en cambio, entrar al fondo del asunto.

-Las soluciones basadas en tecnicismos solamente eran posibles mientras se creía que cada persona tiene derechos individuales absolutos, patrimoniales, y nada más. Es fácil para un juez resolver mediante la técnica, pero no es la facilidad lo que se espera de una Corte que tiene como objeto y finalidad encontrar la justicia para el pueblo.

-En dado caso, Ƒqué trascendencia tiene que la Suprema Corte de Justicia de la Nación sea la instancia última que dirima esta controversia?

-La SCJN no es sólo un tribunal técnico, sino un garante de derecho y justicia y por ende tiene delante de sí la responsabilidad de encontrar la equidad y la paz. Si es así, la Corte tiene que ser garante de la pluralidad étnica del país y decidir e interpretar las normas legales según los principios constitucionales y los derechos fundamentales. En este caso, la Corte parece estar frente a una decisión histórica: reconocer el pacto social de una sociedad multiétnica, establecido ya en el derecho, sea en la Constitución de 1917 o en el convenio 169 de la OIT, o negarlo. Si la Corte insiste en no hacer respetar el pacto multiétnico, será la responsable de quebrantar la legalidad.

-ƑTiene conocimiento de alguna reforma constitucional similar en América
Latina o de un caso en que el Poder Judicial federal sea el que resuelva un problema que de inicio es político?

-Lo que pasa es que la política, o el sueño de justicia social, ha entrado en el derecho. En general, las decisiones suelen ser contra el pueblo. Yo tengo la convicción de que esta situación debe cambiar, y tengo la esperanza de que México una vez más sirva de ejemplo a América Latina. Este es un sueño que tengo como jurista, pero lo digo, y de ello estoy seguro, no en mi nombre, sino en nombre de los más de 200 pueblos indígenas que viven en Brasil y que sueñan con tribunales que defiendan el pacto fundante de nuestras naciones.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año

. DisplayAds ("nota_politica.html", "TopLeft,TopRight,Top1,Top2,Top3,x01,x02,x03,x04,x05,x06,x07,x08,BottomLeft,Bottom1,Bottom2,Bottom3,BottomRight!Bottom1"); . . .
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Francisco Petrarca 118 Col. Chapultepec Morales
delegación Miguel Hidalgo México D.F. C.P. 11570
Teléfono (525) 262-43-00, FAX (525) 262-43-56 y 262-43-54
La Jornada Virtual
Coordinación de Publicidad
Lic. Carlos Mendez Orozco
Lago Estefania #31, 2do Piso, Col. Granada, C.P. 11520, México DF
Tel. 55.31.98.63 y 55.31.97.81