Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 25 de febrero de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  

Economía

Acusa a las firmas de violar derechos humanos, promover la miseria y emplear mercenarios

Monitor Internacional identifica a las 10 "peores" transnacionales

Asegura que M&M trafica niños en Africa Fue 2002 el año "del crimen corporativo"

JUAN ANTONIO ZUÑIGA, VICTOR CARDOSO, ROBERTO GONZALEZ Y DAVID ZUÑIGA

La secuela de fraudes contables y los escándalos financieros de las grandes empresas del mundo son suficientes para recordar a 2002 como "el año del crimen corporativo", pero más allá de esas prácticas ilícitas estas compañías transnacionales son "promotoras de abusos de los derechos humanos; mercaderes de la muerte y beneficiarias de la destrucción y la miseria rurales" en el mundo.

Así lo documenta el más reciente estudio del grupo Monitor Internacional, especializado en el seguimiento puntual de las empresas en el mundo; en su análisis sobre el comportamiento empresarial durante 2002, el organismo identifica a los 10 peores corporativos del mundo, los cuales forman parte de un "sistema podrido".

Titulado Manzanas malas en un sistema podrido, el estudio realizado por Russell Mokhiber y Robert Weissman documenta, entre otros casos, el despido de 26 mil empleados del gigante de la contabilidad Arthur Andersen; la acusación contra M&M por tráfico de 15 mil niños en Costa de Marfil para trabajar en la cosecha de cacao en países como Mali, Benín, Togo y Burkina Faso, así como la contratación de un ejército privado por la firma DynCorp para proteger al presidente de Afganistán, Hamid Karzai, y hacer "el trabajo sucio" en ese país para el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Aclara: "tan extraordinaria ha sido la mala conducta financiera de corporativos (como Enron, Citigroup, WorldCom, Andersen, Goldman Sachs, entre otros, aunque en Wall Street hay suficientes empresas para llenar la lista varias veces), que nosotros no quisimos contribuir a la percepción de que esa maldad corporativa en 2002 estuvo limitada a la arena de los delitos financieros".

Se trata, añaden los autores, no sólo de delitos de cuello blanco, sino que son una colección de empresas "contaminantes", "peligrosos vendedores", "mercenarios de hoy en día", "promotores de abusos de derechos humanos" y "mercaderes de la muerte".

Agregan: "el retrato que emerge de estos perfiles (de las empresas) no sólo es la muestra de un sistema fundamentalmente corrupto; estos consorcios son representantes de un sistema podrido de dominación corporativa", dice con referencia al fenómeno de que en 2002, de las 100 economías más grandes del planeta, 51 son empresas y 49 países.

De malos, malosos y sus maldades

Según las investigaciones de los autores, el primer lugar en orden alfabético correspondió al gigante de la contabilidad Arthur Andersen, el cual destruyó en forma sistemática y deliberada "toneladas" de documentos relacionados con la quiebra fraudulenta de Enron, por lo cual fue sentenciado por un jurado al cierre definitivo de sus operaciones, con lo que dejó en el desempleo a la mayor parte de sus 26 mil empleados.

A British American Tobacco (BAT) se le acusó de promover en todo el mundo programas supuestamente diseñados para evitar que niños y adolescentes fumen, pero en realidad se trataba de mensajes subliminales que hacían más atractivo el uso del tabaco para los jóvenes al presentarlo como un hábito de adultos. En 2002 un juez australiano consideró que BAT había destruido informes que podían ser prueba en un juicio promovido por una fumadora agonizante, Rolah Ann McCabe.

Siguiendo el orden alfabético, figura la fabricante de maquinaria pesada Caterpillar. Los tractores de esta empresa fueron vendidos explícitamente a las fuerzas de defensa israelí para la destrucción de 169 edificios con 374 departamentos en los campos de refugiados palestinos de Jenin y Nablus, donde Amnistía Internacional documentó la muerte de 10 personas y de otras 6 que fallecieron aplastadas por los escombros.

El modelo D-9 de Caterpillar es usado regularmente por el Ejército de Israel para llevar a cabo su programa de demolición dirigida. Esto contrasta con el código de ética corporativo que dice: "Como una compañía global, usamos nuestra fuerza y recursos para mejorar, y en algunos casos rehacer, el hogar de nuestros vecinos alrededor del mundo".

A Citigroup se le incluyó en la lista negra de las 10 peores empresas de 2002 por su relación con el escándalo financiero de Enron y por financiar actividades depredadoras del ambiente a través de The Associates, una subsidiaria recientemente adquirida. Citigroup tuvo que pagar 215 millones de dólares luego de que la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos acusara a The Associates de incurrir, de manera sistemática, en prácticas de crédito engañosas y abusivas que provocaron que miles de pobres de ese país quedaran sin hogar.

La empresa Dyncorp, con ventas anuales de 2 mil millones de dólares que se proclama "proveedor de vanguardia de servicios diversificados e informática a agencias de gobierno", constituye en realidad -según el estudio- una firma de mercenarios que realiza trabajos encubiertos para el Departamento de Estado de Estados Unidos, entre ellos la protección del presidente de Afganistán, Hamid Karzai.

"Esta responsabilidad se cambió del Pentágono a la Agencia Diplomática del Departamento de Estado", la cual explicó, de acuerdo con un portavoz no identificado en el estudio de Monitor Internacional, que "la seguridad diplomática es una aplicación civil de la ley y el servicio de seguridad opera donde prevalece el imperio de la ley". Pero el mismo vocero considera que "esa no es necesariamente la situación de Afganistán", y argumentó que después de estudiar diferentes opiniones de especialistas, para hacer el "trabajo" apropiadamente se requirió el uso de "contratistas". Es decir, mercenarios.

El amargo sabor del chocolate

A la transnacional chocolatera M&M/Mars se le acusa de promover la esclavitud de niños en sus plantaciones de Costa de Marfil, en el oeste africano, de donde proviene 43 por ciento del cacao en el mundo. El estudio señala que muchos niños son comerciados a través de las fronteras de Mali, Benín, Togo y Burkina Faso. Respalda su denuncia con un informe del Departamento de Estado en el que estima que 15 mil menores han sido vendidos para ser convertidos en esclavos en estos países y son transportados a las plantaciones de cacao en Costa de Marfil.

La mayoría de los menores tienen entre 12 y 16 años de edad, pero no son pocos los casos de los que apenas cuentan con 9 años, quienes realizan el trabajo "duro y miserable" de cosechar granos de cacao. Azotados y con mala alimentación, "no tienen la menor idea del sabor del chocolate".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año