Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 25 de febrero de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Estados

Más de mil 500 indígenas disputan dos comunidades en Santa Cruz Mitlaltongo

Advierten mixtecos que defenderán 950 hectáreas por la vía legal o la violencia

Comenzará juicio de restitución de tierras al fracasar acuerdo amistoso, anunció magistrado

VICTOR RUIZ ARRAZOLA CORRESPONSAL

Santiago Mitlatongo, Oax., 24 de febrero. Los más de mil 500 indígenas mixtecos que habitan esta comunidad, adscrita al municipio de Nochixtlán, anunciaron que defenderán "por la vía legal o violenta" 950 hectáreas que dijeron son suyas "desde épocas inmemorables", pero que legalmente pertenecen a Santa Cruz Mitlatongo, según una resolución presidencial emitida en 1953.

Ambas comunidades mixtecas se enfrentaron por el citado predio en la década de los 70, lo que dejó un saldo de 40 personas muertas y diez desaparecidas en Santiago Mitlatongo, mientras que hubo más de 20 fallecidos entre los de Santa Cruz, recordó el presidente del comisariado de bienes comunales de Santiago, Abel López Benítez. "Esas tierras ya las pagamos a precio de oro, a precio de sangre, a pesar de que desde un principio eran nuestras", comentó.

La confrontación agraria en la microrregión, ubicada a unos cien kilómetros al oeste de la capital de Oaxaca, "es un ejemplo más del rezago que debe atender la Secretaría de la Reforma Agraria en el estado y en el país, generado por la burocracia y negligencia de esta instancia del gobierno federal desde su creación, y este pueblo no ha sido la excepción", sostuvo en entrevista el asesor político de Santiago Mitlatongo, Efraín Solano.

Añadió que en 1979 se pactó una tregua con Santa Cruz, y desde entonces "ambas poblaciones hemos venido viviendo en paz, nos hemos respetado, inclusive compartimos el mismo camino de terracería de más de 35 kilómetros que construyó la gente de Santiago, así como una clínica de salud, pero desde septiembre del 2002 nos enteramos de que (los de Santa Cruz) iniciaron gestiones ante el gobierno para quitarnos las 950 hectáreas que aseguran son suyas, basándose en una resolución presidencial, pero que nos pertenecen".

El 12 de febrero el magistrado presidente del Tribunal Unitario Agrario con sede en Huajuapan de León, Saúl Núñez Soto, informó que al no alcanzarse un arreglo amistoso para restituir las 950 hectáreas a Santa Cruz Mitlatongo, el próximo 5 de marzo iniciará un juicio de restitución de tierras.

López Benítez, el agente municipal Jacobo Santiago Hernández y otros principales de Santiago, informaron a la asamblea comunitaria que el magistrado Núñez Soto les anunció que resolverá en favor de Santa Cruz, y que para hacer cumplir su dictamen "traerá a las fuerzas del orden porque dice que ya está cansado de que las resoluciones agrarias no se cumplan".

Piden libertad de 15 zapotecos

En otro contexto, alrededor de cien zapotecos de la región Loxicha se manifestaron este lunes frente al palacio de gobierno de Oaxaca, para exigir la libertad de 14 indígenas recluidos hace más de cinco años en diferentes penales de la entidad, acusados de pertenecer al Ejército Popular Revolucionario.

Durante su mitin exigieron al gobernador José Murat Casab que solicite una amnistía federal en favor de los indígenas, a quienes se imputan 12 delitos federales, entre ellos asociación delictuosa.

Murat Casab atendió a los inconformes, a quienes dijo que "desafortunadamente las manifestaciones en Oaxaca no tienen efecto", pues los reos enfrentan acusaciones por crímenes del fuero federal.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año