Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 25 de febrero de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Capital
Denuncian desinterés de las autoridades del Distrito Federal en las pláticas

Comuneros de Morelos y Milpa Alta negocian límites territoriales

Representantes de ambos bandos exhiben documentos de propiedad de más de 400 años

JOSEFINA QUINTERO

Para terminar con la disputa por 2 mil 600 hectáreas de tierra entre comuneros de Villa Milpa Alta y de Tepoztlán, municipio de Morelos, el pasado domingo ambas representaciones iniciaron negociaciones para definir los límites que dividen al Distrito Federal con la entidad.

El conflicto lleva más de 50 años sin poder arribar a una solución y ambas representaciones aseguran que les pertenece el territorio y para demostrarlo muestran títulos de hace más de cuatro siglos. En el caso de Tepoztlán datan del año 1548, y los de Milpa Alta de 1555. En los documentos, los primeros colonos fijaron los límites por medio de recorridos, los cuales fueron reconocidos por las autoridades virreinales.

San Juan Tlacotenco, municipio de Tepoztlán, limita con los pueblos de San Pablo Oztotepec y San Lorenzo Tacoyuca en Milpa Alta, sin embargo, como son bosques de tierra comunal, los involucrados son comuneros y ejidatarios.

La iniciativa para establecer definitivamente los límites entre el estado de Morelos y el Distrito Federal, explicaron los implicados, surgió en noviembre del año pasado a raíz del conflicto por el mantenimiento de una brecha conocida como Tzohuancuilo.

Agregaron que "cerca de 17 personas fueron detenidas por judiciales de Morelos en el Distrito Federal por la confusión del lindero. A partir de entonces iniciamos los acuerdos para determinar cuáles son los límites y decidimos ceder mil hectáreas a cambio de mil 600".

Por lo anterior, explicaron que en 1936 autoridades del municipio de Tepoztlán firmaron un documento donde se reconoce el triángulo formado por Chichinautzin, Otlayuca y Tzonhuancuilo como parte de la ciudad de México y tierra comunal de Villa Milpa Alta.

Asimismo, las mil hectáreas formadas por Ayacuahtla, Cuahuehuasa y Otlayuca se reconocen como tierras de la comunidad de San Juan Tlacotenco. De esta forma, el acuerdo entre ambas comunidades consiste en demostrar la propiedad de las tierras y evitar así que los conflictos crezcan.

Antonio Alvarado, representante de bienes comunales de San Juan Tlacotenco municipio de Tepoztlán, explicó que en 1548 sus antepasados reconocieron los poblados mencionados como parte de las tierras comunales, sin embargo, el crecimiento del Distrito Federal abarcó parte de su territorio y en el año de 1853 empezaron la negociaciones para recuperar las tierras.

Asimismo, en 1902, se formalizaron acuerdos entre habitantes de ambas representaciones comunales, pero no se determinaron los linderos y en 1983 nuevamente la representación comunal de San Juan Tlacotenco reanudó la infructuosa negociación. Alvarado explicó que se espera una determinación después que se recopile la documentación y por la antigüedad de los títulos, con lo que se determinará a quienes pertenece la tierra.

Por su parte Efrén Ibáñez, representante de los bienes comunales de Villa Milpa Alta, señaló que de acuerdo con un decreto presidencial de 1929 que fue publicado en 1930, se estableció que Milpa Alta está formada por 27 mil hectáreas de tierra comunal, las cuales son parte del Distrito Federal.

Las autoridades agrarias y políticas del Distrito Federal no participaron en la reunión para determinar los límites de Morelos y el DF y únicamente la Procuraduría Agraria envió a un visitador. Algunos manifestaron que la invitación fue hecha a Guadalupe Chavira, jefa delegacional de Milpa Alta, y al delegado agrario del Distrito Federal, Marco Antonio Velázquez.

La ausencia de las autoridades, señalaron los quejosos, demuestra que no les importa la tierra comunal, sin embargo, los representantes del Tepoztlán contaron con el apoyo del presidente municipal Lázaro Rodríguez y el delegado estatal de la Procuraduría Agraria, Arturo Nicolás Rodríguez. Este último señaló que su participación consiste en ayudar para que los núcleos agrarios resuelvan sus diferencias y posteriormente acudir con las instancias correspondientes para solicitar su participación y solucionar el conflicto de manera legal.

A pesar de que existen diferencias entre los comuneros de Villa Milpa Alta esta vez olvidaron las quejas por la actuación de más de 22 años de Julián Flores y apoyaron los acuerdos para definir los linderos con la representación del pueblo de San Juan Tlacotenco.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año