Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 29 de junio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería de La Jornada
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >


 

Política
Pensadores de Centro y Sudamérica contribuyeron al auge de las ciencias sociales

La política de asilo enriqueció la vida intelectual de México en los años 70, afirma investigador

El país recibió, entre otros, a Carmen Miró, Arnaldo Orfila, Sergio Bagú y René Zavaleta

ALMA E. MUÑOZ

La política de puertas abiertas de México durante los años 70 y 80 enriqueció la vida intelectual del país en todos los ámbitos: social, cultural, político, musical y militante, de acuerdo con Rodolfo Casillas, analista especializado en el tema del asilo político.

Ya sea por conflictos político-militares en Centro y Sudamérica, o atraídos por el clima de libertad de cátedra, personajes como Arnaldo Orfila, Sergio Bagú, René Zavaleta, Juan Carlos Portantiero (introductor de Antonio Gramsci en México), Gerard Pierre Charles, Ernesto Laclou, Carmen Miró y Carlos Pereyra, entre otros, contribuyeron ?según un recuento del investigador? al desarrollo de las ciencias sociales en México y al auge en la creación de posgrados en esa especialidad, que incluye la licenciatura de estudios latinoamericanos en la UNAM.

En la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Casillas explicó que el país alcanzó un significado especial para el resto de Latinoamérica por el asilo proporcionado a los españoles que huyeron de la dictadura de Francisco Franco en los años 30, por la actitud nacionalista ante el intervencionismo extranjero y por haber tenido la primera revolución del siglo XX, con avances significativos en educación, derechos laborales, sociales y culturales, entre otros.

Lo anterior, rememoró, resultó atractivo en diferentes épocas para próceres revolucionarios como José Martí, Julio Antonio Mella, Farabundo Martí, César Augusto Sandino, Jacobo Arbenz, Fidel Castro y "los muchachos" del grupo Moncada; maestros de la talla de Pedro Henríquez Ureña, Luis Cardoza y Aragón, Augusto Monterroso, Carlos Mérida, Carlos Illescas; historiadores formados en México y que luego regresaron a su país a escribir su historia, como los cubanos Moreno Fraginals y Julio Le Riverand o el guatemalteco Severo Martínez Peláez.

Personas de letras y lucha a las que, por tal, les arrancaron la vida en su natal Guatemala, como Alaíde Foppa, así como deportistas y artistas.

Parafraseando a Carlos Fuentes, sostuvo que México ha ganado en este terreno porque "cuando las culturas se cierran, las culturas pierden; cuando se abren, las culturas ganan". En los años 70, recordó, regímenes autoritarios cerraron instituciones de ciencias sociales en la mayor parte de América Latina.

En respuesta a ello, Ricardo Lagos (hoy presidente de Chile), pidió a Sergio Bagú y asilados en la embajada mexicana en Argentina impulsar la creación de sedes de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), como ocurrió en México, para dar seguimiento a una resolución al respecto de la UNESCO que data de los años 50.

A contrapelo de lo que ocurría en la mayor parte del continente, aquí se dio un auge en la creación de posgrados en la materia, como ocurrió en la UNAM. Además, la coyuntura internacional facilitó la creación del Centro de Investigación y Docencia Económica en 1974, y dos años después El Colegio de México inauguró sus nuevas instalaciones.

Se benefician las facultades de Economía, Ciencias Políticas y Sociales y Filosofía y Letras, de la máxima casa de estudios, además de las universidades Iberoamericana, de Guadalajara, Autónoma de Puebla y Autónoma de Sinaloa, que abren sus puertas a los docentes conosureños.

Los temas en clase versaban sobre trasnacionales, imperialismo, deuda externa, problemas del desarrollo y teoría de la dependencia, entre otros.

Arribaron al país, además de los citados, Atilio Borón, Emilio de Ipola, Agustín Cueva, Susy Castor, Gilberto Jiménez, Carlos Quijano, José María Aricó, Carlos Sempat, Francisco C. Weffort, René Mayorga, Fernando Fajnzylber, Rodolfo Puiggros, Rubén Dri, Ana María Ezcurra, Anhelo Hernández, Jorge Landinelli, Rogelio de la Fuente e Ivonne Szasz Pianta.

"Sin muchos de ellos, nuestros grandes pensadores sociales de finales del siglo XX no habrían tenido una interlocución, ni tampoco el desarrollo de las ciencias sociales en México tendría la riqueza de propuestas y contribuciones que hoy presentan."

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año