Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 29 de junio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería de La Jornada
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >


 

Cultura

Descubren tres tumbas del periodo clásico en la zona arqueológica de Monte Albán

Por crisis, abandono de urbes zapotecas y mixtecas

La fundación de nuevas poblaciones se inspiró en una renovación moral, dice Jansen

ARTURO JIMENEZ ENVIADO

Oaxaca, Oax., 28 de junio. El paso de la época clásica a la posclásica en Monte Albán, ocurrida en el siglo X de esta era, estuvo caracterizada por una grave crisis económica, social, política y cultural que llevó al abandono paulatino de esa y otras ciudades zapotecas y mixtecas, y a la fundación de nuevas poblaciones en la búsqueda de una renovación moral de inspiración religiosa.

''Los habitantes de aquellos tiempos sintieron que los dioses los habían abandonado y tampoco querían saber ya nada de los personajes poderosos, sino más bien renovar su vida espiritual retomando cultos antiguos", dice el investigador holandés Maarten Jansen, y agrega:

''Por lo demás, este es un fenómeno muy conocido en situaciones de crisis social, en las que se forman nuevos movimientos: idealistas, religiosos o extáticos, también llamados cultos de crisis o movimientos mesiánicos."

Jansen habla en entrevista luego de dictar su conferencia magistral ''La transición del clásico al posclásico, una interpretación a partir de los códices mixtecos" en la tercera Mesa Redonda de Monte Albán.

Jansen, investigador y maestro en la Universidad de Leiden, Holanda, es reconocido porque hace algunos años logró identificar el jeroglífico del nombre mixteco de Monte Albán en los códices de esa cultura.

Recuerda que dicha designación se entiende a partir de los nombres de dos cerros ubicados en esa metrópoli: Yucu Yoo (Cerro de cañas) y Yucu Tiyucun (Cerro de moscas), además de Yucu Cahnu o Cerro que se abre, término mixteco que significa Monte grande.

El nombre indicado para Monte Albán sería Cerro grande, Cerro de cañas, Cerro de moscas. ''El contexto de este jeroglífico en los códices corresponde totalmente a lo que nos esperamos: un lugar muy importante que luego desaparece; un punto de referencia pero que ya no es la capital política, porque para el siglo X Monte Albán ya está en proceso de abandono".

Jansen aclara que estas investigaciones las realiza con su esposa, Aurora Pérez, hablante nativa del mixteco y la cual además enseña esta lengua también en la Universidad de Leiden.

Renovación y éxtasis

Cabe recordar que los códices inician su historia con el posclásico, al principio del siglo X dC, y que Jansen ha centrado gran parte de su trabajo en determinar cuál es la imagen que se da en estos libros antiguos acerca del inicio de la conformación de las estructuras políticas del posclásico.

''Hay ahí un énfasis sobre elementos religiosos al igual casi que en el comienzo del reino mexica, en el que se ve la migración desde Aztlán guiada por sacerdotes cargadores del envoltorio sagrado, quienes reciben las instrucciones directamente de Huitzilopochtli."

Algo similar pasa, continúa, en los códices mixtecos, en los que aparecen sacerdotes cargadores de un envoltorio sagrado y encargados de un culto específico que tiene aspectos de ''éxtasis".

''Este culto involucra la búsqueda de visiones, el hablar con los seres divinos a través de estados de trance provocados por el uso de alucinógenos, como el tipo de tabaco conocido como piciete.

Jansen combinó esto con la información arqueológica y llegó a esta hipótesis: "Al final del clásico el mundo debió haber entrado en una crisis, que todavía no entendemos muy bien, pero por la cual se van abandonando los grandes centros urbanos mixtecos y zapotecos como Monte Albán".

A partir de ahí se dan nuevas fundaciones de pueblos, pues ya no quieren saber nada de las culturas más antiguas. Estos procesos de abandono y refundación son una constante.

Los ejemplos más dramáticos se encuentran en la cultura maya, con ciudades como Palenque, Tikal y Yaxchilán, que son abandonadas, y luego se dieron refundaciones en la península de Yucatán, con Chichén Itzá, Uxmal y otras.

Recuerda que primero se dio el abandono de Teotihuacan, después el de Monte Albán y luego sucedieron los de las ciudades clásicas mayas.

Los códices, aclara, hablan de una crisis moral y de la necesidad de un movimiento restaurador de inspiración religiosa, pues, recuerda, ''según la tradición indígena mesoamericana, la autoridad debe gobernar con justicia y con una moralidad ejemplares".

Esqueletos humanos y más vestigios

Tres tumbas de la época clásica (200-900 dC) fueron encontradas durante recientes exploraciones en la zona arqueológica de Monte Albán, las cuales albergan esqueletos humanos y gran cantidad de vasijas de barro, además de un menor número de objetos de concha, obsidiana y hueso colocados a manera de ofrenda.

En un recorrido por esa antigua metrópoli de la cultura zapoteca, el arqueólogo Jorge Bautista Hernández ubicó el descubrimiento en un área periférica a unos 500 metros al suroeste de la Gran Plaza, corazón de dicha urbe.

Según información de Bautista, coordinador de la Jefatura de Conservación e Investigación Arqueológica de Monte Albán, a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, los trabajos de exploración comenzaron a finales de 2001 y concluyeron los primeros meses del presente año.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año