Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 4 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura

Ponencia de Juan Gregorio Regino en el encuentro que se desarrolla en Sinaloa

La literatura indígena se tiene que hacer desde la propia cultura

Reconciliar nuestras dos lenguas servirá para potenciarnos, opina el narrador mazateco

Somos los analfabetas ante otras concepciones culturales, señala don Patricio Parra Vega

ARTURO JIMENEZ ENVIADO

Los Mochis, Sin., 3 de octubre. La literatura contemporánea en lenguas indígenas puede convertirse en un puente que permita a la diversidad de culturas que hay en México conocerse y reconocerse entre sí, señaló el escritor mazateco Juan Gregorio Regino.

Autor del poemario bilingüe No es eterna la muerte, Regino habló sobre la naturaleza y problemática de la literatura indígena ante más de una veintena de poetas y narradores que participan en el Encuentro de Escritores Indígenas del Norte de México.

Este encuentro se desarrolla en la unidad Los Mochis de la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), considerada la primera en su tipo en el país, pero la tarde de este viernes será clausurado con una ceremonia de canto, poesía y danza en la sede de esta casa de estudios en la cercana comunidad de Mochicahui.

La conferencia del escritor oaxaqueño, Premio de Literatura Nezahualcóyotl en Lenguas Indígenas, ofreció la pauta para que en este segundo día de trabajos afloraran concepciones diversas acerca de lo que es la ''literatura indígena".

Eso no es literatura indígena

El escritor Juan Gregorio Regino comenzó su exposición con la advertencia de que el trabajo de escritura muchas veces no se compagina con las necesidades de los pueblos indígenas, los cuales más bien se ocupan de otras prioridades y, además, todavía no cuentan con un sector de lectores.

''Y es que la mayoría de los escritores piensan y escriben en español, no en su lengua materna. Eso no está mal, pero no es literatura indígena. Eso a nuestra gente no le dice nada. Expresa cosas en español, pero nada en la lengua indígena."

Son muy contados los escritores que hacen literatura indígena, agregó, y aseguró que la mayoría primero escribe en español y luego traduce a su lengua materna. ''Pero la literatura indígena se tiene que hacer desde la propia cultura", indicó Regino.

''Para ello se requiere disciplina, pensar y repensar, escribir y rescribir, hasta llegar a un trabajo de calidad. Y eso en las dos lenguas, porque el español también es nuestro idioma. Por ello el escritor indígena tiene una doble tarea.

''Y eso no es un problema sino una ventaja, una gran potencial. Manejamos dos mundos, dos lógicas. En nosotros las dos lenguas están ahí, pero en conflicto, como en la sociedad: el español es la lengua científica, para la educación, las conferencias, y la otra, en mi caso el mazateco, la usamos para lo cotidiano, la tortilla, el café.

''No hemos logrado reconciliarnos. El día que podamos reconciliar nuestras dos lenguas, los pueblos indígenas y los escritores vamos a potenciarnos y a desarrollarnos."

ƑSe necesita preparación?

Ante lo expuesto por Juan Gregorio Regino, el nayarita Alvaro Ortiz López, llamado Puwari en la lengua wirarika (huichol), dijo que el dominio del español y el aprendizaje de formas occidentales no son necesarios para los escritores indígenas, quienes en su cultura tienen todos los elementos para poder contar una historia o hacer un canto.

Luego de la lectura bilingüe en rarámuri y español de una narración de don Patricio Parra Vega, quien estudió hasta quinto de primaria, Puwari preguntó:

''ƑSe necesita preparación? Esa historia la entendimos todos, está bien dicha. No es que le falte algo para que esté completa. Ninguna cultura es analfabeta. Nosotros somos los analfabetas ante otras culturas."

En un sentido similar se expresó el poeta maya Jorge Cocom Pech, quien no halla conflicto alguno entre escribir en su lengua materna o en español, ya que es como un ''parto de gemelos".

El joven yoleme-mayo Fidel Apodaca Ontiveros, estudiante de ingeniería en sistemas computacionales en la UAIM, dijo de don Patricio:

''El carece de estudios, sin embargo, el uso de su lengua lo ha llevado a encontrar un lugar dentro de la literatura."

Más adelante recordó que Carlos Montemayor señala que cada cultura contiene en sí los elementos para poder expresarse.

Rubén Rivera García, quien desarrolla talleres de poesía en comunidades indígenas cercanas a Guasave, dijo al respecto:

''No se necesitan artificios ni tratar de poetizar, sino llegar a alguien."

Al final, Juan Gregorio Regino reiteró la importancia que para él reviste la reconciliación de las dos lenguas en las que escribe, así como asumir y aprovechar la diferencia cultural que cada una implica.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año