Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 5 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política

Los mandatarios de Oaxaca, Michoacán y Jalisco, en foro de The Americas Society

La democracia en México es incipiente, expresan Murat, Cárdenas Batel y Ramírez Acuña en NY

La consolidación de este proceso requiere ir más allá del pluralismo y la alternancia, coinciden

DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES

Nueva York, 4 de octubre. Tres gobernadores mexicanos, de los tres principales partidos, ofrecieron su visión sobre el cambio en el país, con un aparente consenso: apenas comienza el experimento democrático, en el que por ahora hay algunos en el gobierno que no saben gobernar y otros en la oposición que no saben ser oposición.

El priísta José Murat, gobernador de Oaxaca; el perredista Lázaro Cárdenas Batel, de Michoacán, y el panista Francisco Ramírez Acuña, de Jalisco -invitados a compartir sus perspectivas de "México bajo Fox" en un foro organizado por The Americas Society y la Cámara de Comercio Estados Unidos-México-, coincidieron en que el proceso de democratización es más que el pluralismo y la alternancia, un esfuerzo que es necesario ampliar y profundizar, dentro de sus estados y a escala nacional.

Para José Murat, en México se necesita avanzar "de la alternancia a la transición democrática", ya que la democracia es "un proceso en construcción y no un día de elecciones". Aún no hay un proceso consolidado, dijo, ya que "algunos de los que gobiernan no saben gobernar, y la oposición aún no sabe cómo ser oposición". Esta consolidación del proceso democrático, insistió, requiere un sistema de partidos fuertes, que resultaría en un Poder Legislativo más maduro, y una institución presidencial fuerte, y si eso no se logra las expectativas de cambio del pueblo expresadas el 2 de julio se desvanecerán.

Lázaro Cárdenas Batel subrayó que un desafío fundamental, "después de años de lucha" por el cambio político nacional, es "consolidar la democracia, no sólo en su vertiente electoral sino como vía eficaz para el desarrollo integral, incluyente, equilibrado y sustentable, que eleve la calidad de vida para todos".

Cárdenas y Murat enfatizaron las desigualdades que aún representan el desafío más urgente para la democratización de México. El oaxaqueño subrayó que el crecimiento económico en el país ha sido "asimétrico, desequilibrado", con una "inequidad dramática" en la distribución de la riqueza. "La agenda estructural en México está interrumpida. La política económica beneficia a quienes obtuvieron por medio de privatizaciones monopolios privados que antes eran monopolios del gobierno", dijo. Cárdenas agregó que estas "profundas desigualdades sociales" se manifiestan dentro de su estado y que, en esto, los gobernadores tienen un papel fundamental para buscar nuevas relaciones con el gobierno federal a fin de resolver demandas sociales.

En este sentido, Cárdenas señaló su preocupación por las dificultades para lograr consensos a escala nacional y señaló como ejemplos la ley indígena, la reforma fiscal, la reforma eléctrica y el caso del aeropuerto en Texcoco.

Francisco Ramírez dijo que "la democracia apenas se inicia en México" y destacó que un gran desafío es cómo enfrentar la dinámica económica actual en el país, una que se establece por medio de mayor apertura y el TLC, una plataforma productiva para el desarrollo, pero que a su vez tiene diversas consecuencias negativas, particularmente en el sector agrario.

Ante un público de analistas financieros, Ramírez añadió que en varios rubros "nuestros problemas son también sus problemas", como el de resolver las disparidades en la aplicación del TLC. Dijo que es tan así que los estadunidenses sólo tendrán que preguntarse "cuántos inmigrantes indocumentados más desean", si no se presta atención a estos problemas económicos.

Cárdenas y Murat hicieron énfasis en el tema de los derechos indígenas. El michoacano dijo que su partido cometió un error al apoyar la ley indígena, con la cual "se canceló la posibilidad de que los indígenas sean sujetos políticos". Al respecto, Murat indicó que su estado tiene la legislación más avanzada del país en este tema, pero criticó que la reforma indígena "no los reconoce (a éstos) como personas jurídicas colectivas de pleno derecho, como sujetos de derecho público".

Ambos gobernadores insistieron también en la defensa del sector petrolero, aunque Cárdenas destacó que se le debería otorgar más autonomía a Pemex en sus decisiones como empresa. En torno de la electricidad, Murat dijo que se debería mantener la rectoría estatal y "abrirse sólo de 30 a 40 por ciento del sector al capital privado".

Los tres gobernadores destacaron las iniciativas en sus estados y sus logros, señalando siempre que los rezagos económicos, sociales y de infraestructura continúan. En ese sentido, todos hablaron de los inmigrantes y de la importante participación económica de éstos para sus estados, y de cómo trabajan "muy cerca" con las comunidades inmigrantes en Estados Unidos.

Reiteraron que "somos 130 millones de mexicanos, con 30 millones de origen mexicano en Estados Unidos". En este contexto, los tres se manifestaron a favor de una mayor participación de los migrantes -más allá de los miles de millones de dólares que envían en remesas- en el ámbito político formal, y por ello en apoyo del voto en el exterior, aunque coincidieron en que eso podría no ser realidad hasta 2006. Por último, Cárdenas comentó que en esta coyuntura internacional -en referencia obvia al asunto de la guerra contra Irak- es urgente que México reitere "la vocación pacifista... sumarnos a las voces que defienden la primacía de los mecanismos de solución pacífica de las controversias y hacer un llamado al gobierno mexicano para que se mantenga fiel a este principio de nuestra política exterior".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año