Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 5 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política

Miguel Concha

Prioridades nacionales

Hoy se realiza en esta ciudad la primera reunión a escala nacional de la consulta sobre prioridades nacionales que se llevará a cabo en todo el país el próximo 20 de noviembre. En ésta se interrogará a la población sobre la necesidad de que existan en nuestra Constitución mecanismos de participación civil como el plebiscito, el referendo y la iniciativa popular, con el objeto de que la ciudadanía sea consultada sobre las decisiones que impliquen cambios constitucionales, y sobre otros asuntos de interés fundamental para la nación, como ha sido demandado desde hace muchos años a las autoridades ejecutivas y legislativas, sin ningún resultado hasta ahora.

Se le preguntará igualmente si es necesario o no reconocer los derechos básicos de los pueblos indios, establecidos en los acuerdos de San Andrés, para garantizar que haya justicia y paz en el país; y si está o no de acuerdo en que en nuestra Constitución se mantenga la exclusividad de la nación sobre el servicio público de energía eléctrica, y en caso afirmativo, que no se lo privatice. Asimismo, si está o no de acuerdo en que desde el presupuesto federal de 2003 se precise la magnitud del rezago social (educación, salud, pensiones, cultura, empleo, salario y vivienda), y su pago tenga o no prioridad por lo mismo sobre el pago de la deuda a particulares (Fobaproa-IPAB, rescate de carreteras, etcétera); y si está o no de acuerdo en salvar el campo mexicano con apoyos, medidas de protección y políticas urgentes, y en caso afirmativo se suspenda el año próximo el apartado agropecuario del Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos. Finalmente se le preguntará si a la luz de los resultados de éste, está o no de acuerdo en que el gobierno mexicano se retire de las negociaciones del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Como se recordará, esta consulta viene siendo promovida por un grupo plural y apartidista de académicos y dirigentes o representantes de organizaciones civiles y movimientos sociales de distinto tipo, que desde julio y a título personal se han dado abiertamente a la tarea de reflexionar sobre las grandes prioridades nacionales y promover su discusión publica, con el fin de impulsar la participación de los ciudadanos en el diseño de un proyecto incluyente, justo, democrático, pacífico y soberano de nación, mediante la colaboración y la coordinación con los demás esfuerzos de la sociedad civil, pues, como se declaró en conferencia de prensa el 28 de julio, la grave situación por la que atraviesa el país puede resumirse en la ausencia de soluciones fundadas en una concepción incluyente de nación.

En aquella ocasión se expresó con razón que los problemas socioeconómicos, políticos y culturales de México no encontrarán solución mientras prive una idea sesgada y excluyente de nación, que da prioridad a la acumulación privada de riqueza sobre el bienestar de las grandes mayorías; que separa lo social de lo político, vaciando la agenda nacional de los problemas de la gente, y cancelando la participación ciudadana; que no toma en cuenta y, por tanto, no incluye como principio de las políticas públicas la diversidad y la pluralidad del país, los muchos Méxicos que contiene el conglomerado nacional; que está dispuesta a menguar los intereses del país y nuestra soberanía, favoreciendo los propósitos y objetivos de potencias extranjeras (particularmente de Estados Unidos) y de los grandes conglomerados trasnacionales, pretextando una globalización neoliberal supuestamente inevitable, que todos los ciudadanos del mundo debemos aceptar como si se tratara de una fuerza irrefrenable de la naturaleza.

Para cumplir con sus objetivos, se han sumado ya a la consulta cerca de 50 organizaciones civiles y sociales de profesionistas, pequeños productores, comerciantes, empleados, obreros y colonos, que van desde movimientos, uniones, frentes, coordinadoras, centrales, redes, asociaciones y centros -que están haciendo distintas convocatorias oportunas en la prensa, a propósito de los ejes de privatizaciones, paz, justicia, soberanía y prioridades presupuestales-, y se han instalado hasta el momento 10 comités promotores en otros tantos estados de la República: Aguascalientes, Campeche, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa y Zacatecas.

Como se expresó desde el principio, no habrá paz en nuestro país si no se garantiza soberanamente la justicia, que entre otras cosas tiene que reflejarse claramente en el presupuesto y en el gasto social. El ejercicio de consultar a la gente significa devolverle al pueblo su soberanía, y responder a sus anhelos de participación democrática.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año