Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 5 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  

Economía
AGENDA

LA OCDE ADVIERTE DEL ESTANCAMIENTO DEL CRECIMIENTO ECONOMICO GLOBAL

Paris, 4 de octubre. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó este viernes un indicador que representó una señal de advertencia de que el repunte de la economía global se habría estancado. El llamado índice de indicadores anticipados de agosto de la OCDE, organismo con sede en París, cayó por segundo mes consecutivo para Estados Unidos en 0.5 puntos, a 118.3. Este indicador también cayó, por tercer mes consecutivo, para la zona euro, en 0.3 puntos, a 113.1, indicó la OCDE en un comunicado. Hubo fuertes caídas para Alemania y Francia, que juntos representan más de 50 por ciento de la actividad económica de los 12 países de la zona euro. El índice, diseñado para ofrecer una medición a futuro del desarrollo de la economía global, cayó para Alemania en un punto, de 114.8 a 113.8 y para Francia de 108.1 a 107.0. Entre otros de los países del Grupo de los Siete, formado por las economías más desarrolladas del mundo, Japón mostró un repunte con una leve subida de 108.5 a 108.6. La lectura del indicador para Italia también subió de 103.9 a 104.3. La OCDE, que está formada por las 30 economías más fuertes del mundo, dijo que su índice agregado para la organización como un todo cayó de 116.3 a 116.2, mientras que el índice agregado para el Grupo de los Siete cayó de 114.3 a 113.9. La más reciente lectura del índice de la OCDE confirmó lo que varios analistas han advertido previamente: que la recuperación en las principales economías parece haber perdido fuerza en agosto. Esto ha provocado mayores dudas sobre el repunte que tuvo lugar a inicios de este año, desde la desaceleración económica que comenzó en 2000 y que provocó una recesión en Estados Unidos el año pasado. Ante la racha reciente de datos económicos mixtos en Europa, Japón y Estados Unidos, y la continua turbulencia en los mercados de todo el mundo, los economistas aún tratan de establecer si la economía mundial simplemente se detuvo para tomar un respiro o si está en peligro de una segunda contracción.

REUTERS


PERDIDA DE EMPLEOS EN ESTADOS UNIDOS EN SEPTIEMBRE PASADO

Washington. La economía estadunidense perdió empleos en septiembre por primera vez en cinco meses, dijo este viernes el gobierno en un informe que resaltó el ritmo irregular de recuperación en la mayor economía del mundo. Sin embargo, hubo rayos de esperanza en los datos -en especial una baja en la tasa de desempleo- que contrarrestaron las especulaciones en los mercados financieros de que la Reserva Federal (Fed) pudiera recortar las tasas de interés de Estados Unidos antes de su reunión del 6 de noviembre. Las nóminas, sin incluir el sector agrícola, se redujeron en 43 mil en septiembre, en comparación con el incremento de 5 mil que habían previsto los economistas privados, dijo el Departamento de Trabajo. Sin embargo, el desempleo fue menor, dijo el gobierno, y la tasa cayó de 5.7 en agosto a 5.6 por ciento en septiembre. Los expertos habían pronosticado un alza de 5.9 por ciento en la tasa. Richard Yamarone, economista de Argus Research, y otros expertos opinaron que las cifras de las nóminas, aunque débiles, tal vez no le den al banco central la prueba definitiva que necesita para justificar un recorte inmediato en las tasas de interés. En Wall Street, los precios de las acciones subieron durante la mañana por el optimismo en torno a la baja en la tasa de desempleo, pero cerraron con pérdidas por una ola de advertencias sobre las ganancias empresariales.

REUTERS


EL CIERRE DE PUERTOS PROVOCA DISPUTA LABORAL AL OESTE DE EU

Washington. La secretaria de Trabajo de Estados Unidos, Elaine Chao, dijo el viernes que el gobierno está preocupado por la disputa laboral que ha provocado el cierre de los puertos clave de la costa oeste del país y que en caso de prolongarse afectaría algunos sectores de la economía. "Seguimos muy preocupados por la situación en la costa oeste", dijo Chao a un grupo de periodistas en una conferencia telefónica para discutir las últimas cifras oficiales de empleo en Estados Unidos. "No hay duda de que el cierre de los puertos, si continúa, estará perjudicando sectores específicos de la economía", agregó Chao, quien mencionó al agrícola como uno de los más vulnerables. En tanto, los negociadores de un influyente sindicato de estibadores y de los administradores de los puertos de la costa oeste se preparaban para iniciar un segundo día de conversaciones con el propósito de poner fin al cierre de puertos. Más adelante, los propietarios de la compañías navieras aceptaron una excepción al cierre para unos 10 mil 500 estibadores, al acordar una reanudación parcial de los embarques de carga hacia Alaska, dijo el sindicato de estibadores.

REUTERS Y AFP

EL PESO VUELVE A PERDER TERRENO; SE COTIZO EN 10.19 POR DOLAR

El peso volvió a perder terreno en la cotización frente al dólar, al término de una jornada en el mercado cambiario caracterizada por la escasa demanda de divisas y por el efecto sobre las monedas latinoamericanas de una nueva depreciación del real, la moneda brasileña, en la pasada sesión antes de las elecciones presidenciales del domingo en la nación sudamericana. La cotización para operaciones de mayoreo, la más representativa del mercado de divisas, concluyó este viernes en 10.19 pesos por dólar, una depreciación de cuatro centavos respecto del cierre del jueves, reportó el Banco de México. En ventanillas bancarias y casas de cambio, el tipo de cambio concluyó en 10.02 pesos por dólar a la compra y 10.28 pesos a la venta, lo que implicó una depreciación de cinco centavos en comparación con la jornada previa, informó Banamex.

BAJO LA BOLSA MEXICANA DE VALORES 0.49 POR CIENTO

El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una baja de 0.49 por ciento, equivalente a 29.16 puntos para situarse en 5 mil 869.22 unidades. De esta manera, el Indice de Precios y Cotizaciones acumula una pérdida en la semana que culminó con una ganancia de 1.17 por ciento. Sin embargo, en lo que va del año acumula una pérdida de 7.89 por ciento, que representa una caída de 503.06 puntos. Los inversionistas se mostraron cautelosos y apáticos en participar, como lo demuestra la inclusión de sólo 60 empresas; de éstas, 17 incrementaron sus precios; 34, bajaron, y las nueve restantes mantuvieron sus cotizaciones.

CAYO EL DOW JONES 2.44 POR CIENTO Y EL NASDAQ 2.16

Nueva York, 4 de octubre. Una ola de advertencias de ganancias afectaron fuertemente a las acciones estadunidenses el viernes y éstas cerraron en sus niveles más bajos en varios años. Wall Street lleva hasta el momento seis sesiones de caídas consecutivas. El promedio industrial Dow Jones de la bolsa de Nueva York cerró con baja de 2.44 por ciento. El índice compuesto Nasdaq bajó 2.16 por ciento. En Londres, el precio del petróleo siguió bajando este viernes, debido a que los fondos de inversión recogieron sus beneficios por falta de noticias sobre Irak y a que el huracán Lili fue menos devastador de lo que se esperaba. El barril de Brent del mar del Norte para entrega en noviembre, referencia en el International Petroleum Exchange (IPE) de Londres, se cotizaba a 28.26 dólares, después de haber abierto a 28.40 dólares y cerrado el jueves a 28.26. en Nueva York. El precio del crudo de referencia (light sweet crude) para entrega en noviembre perdía 14 centavos, a 29.62 dólares.

REUTERS

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año