Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 5 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura
Expondrán resultados en el Museo del Templo Mayor

Aplican bioquímica molecular en hallazgos arqueológicos

Excavar el futuro, muestra que se abrirá el viernes 11,

día en que ese recinto celebrará 15 años de actividad

CARLOS PAUL

Por vez primera en el país, el Museo del Templo Mayor presentará una exposición en la que se muestra cómo la bioquímica molecular y la ingeniería genética pueden ser aplicadas tanto en el trabajo arqueológico como en la medicina forense.

Con el título Excavar el futuro: la tecnología del DNA en la antropología, se exponen los resultados de la investigación emprendida en 1999 por el Museo del Templo Mayor, en coordinación con la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la zona arqueológica de Tlatelolco, sitio en el que se encontraron 43 individuos sacrificados al dios Ehécatl-Quetzalcóalt, de los cuales 30 eran niños ''de corta edad".

El material analizado, explica Juan Alberto Román Berrelleza, director del recinto, fueron estructuras óseas humanas. La intención, en un principio, era conocer el sexo de esos infantes, pero como desde la perspectiva de la antropología física no se contaba con una técnica suficientemente confiable, se contactó con el investigador Alfonso Torre Blanco, de la Facultad de Ciencias, con quien trabajamos con base en la tecnología molecular.

Esta investigación sirvió no sólo para determinar el sexo de los infantes, sino que abrió más posibilidades de estudio, como descubrir diversas patologías.

Estas tecnologías, apunta Román Berrelleza, ''ofrecen una serie de herramientas valiosas para poder adentrarse en la problemática de salud y enfermedad de las poblaciones prehispánicas, no sólo analizando el material genético del propio individuo, sino también los microrganismos que le causaron una patología y eventualmente pudieron haberle provocado la muerte. Podremos saber si murió de tuberculosis o por alguna enfermedad viral o bacteriana.

''Y dentro de poco tiempo, en el contexto de la arqueología, podremos adentrarnos incluso en cuestiones de parentesco para, por ejemplo, identificar las relaciones y las circunstancias de ciudades prehispánicas como Teotihuacán, donde se sabe que había unidades multifamiliares."

Tecnología compleja y costosa

En esos momentos, explica Torre Blanco, se desarrolla una investigación con tecnología molecular en la que se analiza ''material genético que nos permitirá conocer qué tipo de parentesco biológico existía entre distintas poblaciones. Estamos iniciando este estudio con una población de origen maya, cuyo material genético proviene de las excavaciones en la zona arqueológica de X'Caret. Y pensamos continuar este proyecto analizando una población colonial que ha sido excavada en la capilla de ese sitio, con lo que queremos, por un lado, comparar las frecuencias de estos marcadores genéticos, con las frecuencias y marcadores de otras poblaciones mesoamericanas y, por otro, comparar la población prehispánica con la población colonial".

Por parte del Museo del Templo Mayor, destaca Román Berrelleza, ''existe el proyecto de analizar individuos que están por recuperarse en Xalla, en Teotihuacán, investigación dirigida por Leonardo López Luján y con la que eventualmente, si tenemos las muestras suficientes, podremos obtener otros marcadores genéticos".

La utilización de este tipo de tecnología molecular, la cual es ''muy compleja, delicada y costosa", se realiza en nuestro país sólo en tres instituciones: en el laboratorio de bioquímica de la Facultad de Ciencias de la UNAM, en el Centro de Investigaciones de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, con el equipo de la investigadora Lourdes Muñoz, y en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, también de esa universidad, con el equipo de la investigadora Rocío Vargas.

La exposición Excavar el futuro: la tecnología del DNA en la antropología, se divide en cinco módulos: material genético humano; fuentes del DNA de interés antropológico; obtención y manejo de las muestras de DNA; técnicas y metodologías básicas para la extracción, purificación, amplificación y secuenciación del material genético humano, y aplicación de esta tecnología en diversos campos.

Estará ilustrada, entre otras cosas, con cédulas explicativas, fotografías, modelos de ADN (ácido desoxirribonucléico); un cadáver plastinado; la reproducción de un entierro prehispánico; una momia humana; la simulación del escenario de un crimen, y la recreación de un laboratorio de bioquímica molecular, y será inaugurada el viernes 11, a las 13 horas, en el vestíbulo del Museo del Templo Mayor, día en que el recinto cumple 15 años.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año