Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 5 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura

Cruzando fronteras/Crossing borders incluye filmes de América Latina y España

Se inicia festival de documental en Princeton, EU

El ciclo culminará con la proyección de La batalla de Chile, de Patricio Guzmán

PATRICIA VEGA

Debido a que la producción actual de cine documental de América Latina y España demuestra una vitalidad sorprendente y una multiplicidad inédita, y en un contexto en el que esos filmes cruzan las fronteras convencionales del género y cuestionan las ideas recibidas de la ficción y de la realidad, surge el primer festival de documental Cruzando fronteras/Crossing borders, auspiciado por la Universidad de Princeton, que hoy comienza en este centro de estudios ubicado en Nueva Jersey, Estados Unidos.

El festival es patrocinado por el Departamento de Español y Portugués y Culturas, el Programa en Estudios Latinoamericanos, el Consejo para Estudios Regionales, el Consejo de Humanidades y el Colegio Wilson de la Universidad de Princeton.

De acuerdo con los organizadores -Ricardo Piglia (coordinador general); Andrés di Tella (director) y Lucía Melgar (coordinadora de programación)- para esta primera emisión se ha escogido un conjunto de películas que ilustran una de las recientes tendencias del documental iberoamericano: la investigación personal que impugna la vieja y pretendida objetividad de este tipo de cintas.

El festival documental de Princeton, que concluirá el día 9, aspira a convertirse en un foro para difundir estas nuevas prácticas cinematográficas y contribuir, mediante la exhibición y la discusión de documentales, a ofrecer una visión de América Latina y España más informada y alejada de estereotipos.

Versiones originales con subtítulos

El ciclo fílmico estará abierto, sin costo, al público en general e incluye la proyección de los siguientes documentales:

La televisión y yo, de Andrés di Tella (Argentina, 2002; 75 minutos): un ensayo de forma libre sobre la televisión y la memoria. Una ida y vuelta entre la historia y la autobiografía. Esta búsqueda revela una intensa historia familiar de legados y traiciones y lo que hay detrás de los sueños perdidos del país sudamericano. (El director asistirá a la función).

Viva Sao Joao!, de Andrucha Waddington (Brasil, 2002; 75 minutos): el gran músico de Bahía, Gilberto Gil -quien a finales de los años 60 fue el principal creador, junto a Caetano Veloso, del movimiento tropicalista que revolucionó la música brasileña- emprende un alegre viaje de regreso a las raíces de su música; recorre tradiciones y canciones y se encuentra con exponentes de una civilización callejera que, en medio de la pobreza, derrochan una riqueza cultural inagotable.

Um passaporte hungaro, de Sandra Kogut (Francia-Bélgica-Hungría-Brasil, 2001; 72 minutos): una especie de diario privado de sus periplos entre Brasil, Hungría y Francia; crónica kafkiana de las frustrantes e increíbles pruebas por las que debe pasar una directora brasileña en busca de un pasaporte húngaro. Esta aventura la confronta también con cuestiones esenciales acerca de la identidad personal y nacional. (La directora asistirá a la función).

En construcción, de José Luis Guerín (España-Francia, 2001; 25 minutos): durante tres años el documentalista registró con rigor obsesivo el proceso de la demolición de toda una sección del popular barrio chino, de Barcelona, y la construcción de un moderno complejo habitacional para la nueva burguesía catalana.

Y como retrospectiva, el ciclo culminará con la proyección de La batalla de Chile, de Patricio Guzmán (Chile, 1975-76; 184 minutos): impresionante crónica -considerada uno de los grandes documentales políticos de todos los tiempos- de los acontecimientos que llevaron al golpe de Estado que derrocó al gobierno socialista de Salvador Allende.

Todos los documentales serán exhibidos en su versiones originales en español o portugués, con subtítulos en inglés.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año