Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 15 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura
Se opuso a la invasión de México, colaboró con Lincoln y conoció a Juárez

Inspirado en la Alameda Central, William Bryant propuso construir el Central Park

El urbanista Jorge Legorreta plantea emplazar su estatua en ese espacio capitalino y la de Miguel Hidalgo en Nueva York

Revalorar nuestro nexo con Estados Unidos, sugiere

ARTURO JIMENEZ

El panteón de personajes importantes pero olvidados es tan enorme como inexplicables las causas de esa desmemoria. Por ejemplo, qué dice a los mexicanos y estadunidenses de hoy el nombre de William Cullen Bryant, de quien incluso existe una estatua en un parque neoyorquino que lleva su nombre, en la calle 42, entre la Sexta y la Quinta avenidas.

Se trata de un señor que vivió en Estados Unidos en el siglo XIX, que es considerado uno de los grandes poetas de su país y el más importante de su época, un ciudadano liberal y antiesclavista muy cercano a Abraham Lincoln, que se opuso a la anexión de Texas y a la invasión de México; de un periodista y viajero que visitó al presidente Benito Juárez y conoció al escritor Guillermo Prieto, a quien luego ayudaría durante su exilio estadunidense.

Pero, además, un humanista y visionario que en 1844 imaginó y defendió la idea de crear el Central Park en una Nueva York en expansión, al esgrimir entre sus argumentos el ejemplo de la Alameda Central de la ciudad de México como espacio fundamental de la vida pública decimonónica.

Como ahora es posible constatar, esa idea de Bryant de ''integrar la naturaleza a la urbe" fructificó 25 años después, luego de muchas batallas libradas en tribunas diversas, entre ellas el propio diario neoyorquino que dirigió durante casi 45 años, el Evening Post.

Toda esa historia ha llevado al arquitecto y urbanista Jorge Legorreta a proponer por vez primera a la opinión pública la instalación en la ciudad de México, en la Alameda Central, de una estatua de William Cullen Bryant (1794-1878), la cual se sumaría a las de Lincoln y Martin Luther King.

Para ello dice que debería crearse una comisión de investigadores que, en el marco de las relaciones México-Estados Unidos, estudie y evalúe además la posibilidad de rendir homenaje a Bryant.

En correspondencia, el ex delegado en Cuauhtémoc propone que en el Central Park sea instalada la estatua de un independentista latinoamericano fundamental pero ausente ahí de manera extraña: el cura Miguel Hidalgo y Costilla, la cual se sumaría a las de José Martí, José de San Martín y Simón Bolívar.

''Tiene mucha actualidad que los mexicanos sí reconozcamos como parte de nuestra historia el pensamiento liberal en Estados Unidos y que veamos que ese país no es el enemigo homogéneo", retoma Legorreta.

Pero el homenaje a Bryant, considera el director de Metrópolis-Centro de Información de la Ciudad de México, debe hacerse sobre todo en Estados Unidos, porque es un personaje ''muy olvidado" en la historia de ese país, ''obviamente por su postura liberal".

Lo mexicano en Nueva York

Legorreta, quien realiza una estancia académica en su año sabático en la biblioteca Butler de la Universidad de Columbia, explica: ''La idea de mi residencia allá es investigar qué tiene Nueva York de México".

En esa línea encontró allá personajes mexicanos con presencia importante, como Manuel Gamio, José Vasconcelos, David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, José Clemente Orozco y el arquitecto Carlos Contreras. Pero esas son otras historias.

Con más de 700 mil paisanos que viven en Nueva York, la presencia mexicana en esa ciudad es cada vez más importante, expone el autor de la columna ''Memorias y utopías de la ciudad de México", en La Jornada.

El aporte de los mexicanos a la economía neoyorquina, aun como indocumentados, es de primer orden, dice. ''Han desplazado a la mano de obra coreana y fueron importantes en la recuperación tras los atentados del 11 de septiembre, pues no abandonaron la ciudad.

''Hay una gran riqueza mexicana incorporada a la cultura neoyorquina. México y Estados Unidos nos alimentamos mutuamente en la historia y hemos estado desvinculados durante mucho tiempo.

''La relación México-EU debe ser revalorada. Hay que darle una nueva dimensión a esas relaciones de Norte rico-Sur pobre. Somos iguales y aquí ha habido acontecimientos iguales. Estamos hermanados en la historia.

''Por eso es importante que un prócer como Hidalgo pueda encabezar esa presencia cultural e histórica de México en Nueva York, que ha sido la tierra de las libertades y de los exilios de todo el mundo."

Legorreta recuerda que esto de recuperar las historias compartidas México-Nueva York lo desarrolla también para las relaciones con Madrid, Barcelona, París, Berlín y Lisboa.

Encuentro con Juárez

Legorreta caminaba por Nueva York cuando, de pronto, se encontró un parque llamado Bryant, con la respectiva estatua del personaje sentado en un templete neoclásico. Ahí comenzó su descubrimiento paulatino de uno más de los muchos personajes importantes en los que casi nadie repara.

Después supo de sus posiciones, por ejemplo, contra el expansionismo estadunidense: ''No se deben extender los territorios del esclavismo'', argumentaba Bryant contra los conservadores estadunidenses. ''En general él estaba en contra del Destino manifiesto y consideraba dudosa aquella moral que justifica que una nación fuerte agreda a otra débil y se la apropie".

Se enteró Legorreta además de que Bryant hizo un viaje a México en 1872, invitado por Matías Romero, ministro de Relaciones Exteriores de Juárez. ''Era una época de mucha convulsión en el país, cuando las tropas de Porfirio Díaz ya se comenzaban a levantar contra Juárez."

Pese a que también le advirtieron sobre los riesgos de asaltos del trayecto Veracruz-ciudad de México, pues había que recorrer un tramo en diligencia porque el ferrocarril todavía no estaba concluido, Bryant llegó un 27 de febrero y permaneció dos meses aquí. ''Fue un viaje cuyas intenciones reales aún no han quedado claras en la historia".

El poeta y periodista se hospedó en el Palacio de Iturbide, entonces un hotel, y visitó la Catedral, el Palacio Nacional y Chapultepec, donde midió el diámetro (12.5 metros) del famoso ahuehuete conocido como ''el árbol de Moctezuma", ya desaparecido.

Fue a Tacubaya, a Jamaica, a La Viga, a Iztacalco, al Colegio de las Vizcaínas, a Tecpan de Santiago, en Tlatelolco, donde había una institución de caridad. Caminó por la Alameda Central, una de sus referencias para su propuesta del Central Park, se subió al Peñón de los Baños y acudió al Monte de Piedad.

Bryant tuvo un encuentro con Juárez el 11 de marzo de 1872, días antes del último cumpleaños de éste y a tres meses de su muerte. Así se refirió al entonces presidente de México: ''Hombre de baja estatura, color moreno, evidentemente de raza azteca, robusto, expresión suave, de voluntad inflexible, el cabello sin canas y un rostro sin arrugas".

Según Bryant, Juárez dijo: ''Tenemos la ventaja en México de tener una extraordinaria tierra y un extraordinario clima, pero necesitamos capital para establecer empresas importantes en el país".

Aquí nombran a Bryant miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, en una ceremonia en la que conoció a Guillermo Prieto, entre otros grandes escritores de esa época.

Elogio a Guillermo Prieto

Desde México Bryant escribía y enviaba textos que aparecieron en la primera plana del Evening Post y otros los publicó a su regreso a Nueva York. ''Son crónicas con un gran tono poético, que aún no se reúnen en un libro", dice Legorreta.

''Por ejemplo, sus referencias a la naturaleza que encontró en la ciudad de México. Le asombraron los 'jardines flotantes', como llamó a las chinampas, el paisaje lacustre, Chapultepec. Incluso narra el robo de su reloj en una diligencia de Tacubaya al centro de la ciudad."

Tras la muerte de Juárez, en julio de 1872, y de apoyar a Iglesias, quien era contrario a Porfirio Díaz, Guillermo Prieto tuvo que salir huyendo de México en 1878 hacia el vecino país, el cual recorrió, investigó sobre sus políticas públicas y se sorprendió con los avances tecnológicos como el telégrafo.

''Esas crónicas las reúne Prieto en Viaje a los Estados Unidos, de los libros que más he gozado", confiesa Legorreta sobre ese volumen, inconseguible en México.

En Nueva York, Bryant lo invita dos días a su casa de campo, un año antes de morir éste. El anfitrión le pide a Prieto que lea sus versos en español y hace un elogio de ellos. Era un conocedor de la cultura hispánica y hablaba el castellano.

Legorreta menciona algunos libros sobre este personaje, que sin embargo no han podido contrarrestar el olvido, como México y el señor Bryant, de Arnold Chapman (FCE), además de varios libros escritos en inglés por sus biógrafos.

Todo lo anterior encaja en la idea fundamental de Legorreta de ''rescatar la historia y su aprendizaje" mediante el reconocimiento del hecho histórico en los espacios públicos.

''No ver a la ciudad sólo como un conjunto de patrimonios culturales materiales, sino como una concentración de hechos históricos. Reconocer a la ciudad como un espacio donde han estado presentes la historia y los personajes."

O como escribió en la introducción de Personajes históricos en las calles de México, editado por el gobierno capitalino en 1999: ''La historia tiene tiempos, pero también espacios".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año