Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 24 de enero de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Sociedad y Justicia
Según expertos sufren un "desajuste cultural"

Individualismo y acatamiento de lo establecido, rasgos de los jóvenes

KARINA AVILES

En la juventud se observa una tendencia hacia un mayor grado de individualismo, de notorio miedo al conflicto y de no presentar señales de rebelión contra el orden establecido, todo lo anterior, en un contexto en el que se desvanecen las raíces históricas y cada vez les cuesta más trabajo visualizar de dónde vienen. Tal parece que se encuentran en un "desajuste cultural", expresaron expertos en la materia durante el seminario Jóvenes del siglo XXI, sociedad de la información y nuevas identidades.

Sin embargo, si los jóvenes manifiestan desinterés por lo que los rodea se debe a la incertidumbre de que no hay espacios para todos y, por el contrario, lo que tienen enfrente es el desempleo masivo y una exclusión política y cultural mayor.

El investigador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, Norbert Lechner, realizó una amplia exposición de lo que ocurre con las juventudes en aquella nación, situación que es también representativa de lo que sucede en las diversas regiones del continente.

Lechner presentó los datos de una encuesta realizada entre jóvenes urbanos y rurales de aquel país en la que se observó que la juventud no parece sentir la transformación de la sociedad, aunque está inmersa en la misma. Los jóvenes se sienten inhibidos para reconocerse en el proceso de cambio y apropiarse de los cambios, explicó.

Otro elemento de suma importancia es el suponer que discutir las diferencias los puede conducir a conflictos. La diferencia la ven como una "amenaza" de tal manera que la diversidad en esos términos quedaría restringida. Por ejemplo, su curiosidad por conocer personas distintas se acota a los "amigos de confianza".

En cuanto a la familia, señaló que los jóvenes la observan como el último refugio del "yo". A ese núcleo se le carga mayor número de tensiones porque le exigen más, no sólo en términos económicos y morales sino en cuanto a una serie de estímulos.

Sobre la escuela, apuntó que la educación se ha vuelto más útil para la inserción en el mercado laboral, pero no así para la inserción social y el fortalecimiento de la ciudadanía.

El mundo altamente globalizado y acelerado es el mundo normal y natural de los jóvenes, en el que hay una tendencia al desvanecimiento de las raíces históricas de la sociedad: "A los jóvenes les cuesta trabajo visualizar de dónde vienen y qué llevan en la mochila. La juventud parece encontrarse en un desajuste cultural".

Por su parte, el profesor estadunidense Phillip Altbach, quien ha sido académico de la Universidad de Harvard y Stanford, entre otras instituciones de educación superior, ofreció la conferencia ámbitos formativos, desafíos políticos y socioculturales.

Altbach consideró que no ha habido un cambio fundamental en los movimientos estudiantiles como resultado de la globalización. Según él, los estudiantes tienen el mismo potencial político que el que tenían hace 30 años.

Sin embargo, precisó que se han registrado cambios significativos en el contexto, como la introducción del Internet y de diversas tecnologías de información que se han vuelto un factor importante para la comunicación.

El académico apuntó que los movimientos estudiantiles en general no se han agrupado en torno a temas o ideologías amplias sino que se han organizado en torno a problemáticas locales como los incrementos de cuotas, o protestas por la mala comida en los dormitorios, etcétera.

Expresó que aunque los estudiantes se han reunido en encuentros internacionales específicos sobre la globalización, no han tenido como respuesta un movimiento de tipo nacional o regional sostenible, porque la realidad ideológica del siglo XXI es muy compleja.

Por su parte, la académica de la UNAM, María Herlinda Suárez, expresó que el decaimiento del activismo político de los jóvenes está vinculado con el desempleo masivo, con la visión de que la exclusión política y cultural es mayor. Los jóvenes presienten una especie de "fatalismo" ligado a la incertidumbre de que no hay espacios para todos.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año