Cultura
Ver día anteriorDomingo 2 de mayo de 2010Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

La obra del estadunidense fue motivo del encuentro Play! Tecnología, juego y sonido

Revaloran al compositor Conlon Nancarrow en la Fonoteca Nacional

Poseía genio científico, además de fina capacidad artesanal, dijo la especialista Ana Lara

 
Periódico La Jornada
Domingo 2 de mayo de 2010, p. 5

El compositor Conlon Nancarrow (1912-1997) forma parte de esa pléyade de artistas cuya obra fue incomprendida en su época debido a lo adelantado de sus conceptos.

Por su velocidad y complejidad rítmica, la suya es una música que, a la fecha, parece imposible de ser interpretada por el ser humano. De hecho, así lo es, cuando menos en lo que concierne al grosso de su catálogo.

De ello dio cuenta la compositora Ana Lara durante la sesión de escucha dirigida que ofreció el martes sobre la música de Conlon Nancarrow, en la Fonoteca Nacional.

Esta actividad formó parte del homenaje que el encuentro interdisciplinario Play! Tecnología, juego y sonido rindió al compositor de origen estadunidense, naturalizado mexicano en 1955.

Durante 100 minutos, la también docente y promotora cultural se valió de la grabación de un concierto con la obra de Nancarrow efectuado en 1993 en el Palacio de Bellas Artes, como parte del Festival World Music Days, con el propósito de situar la trascendencia que este autor tuvo para la música de concierto de la pasada centuria.

Fueron siete obras, la mayoría escritas para pianola (piano mecánico), instrumento que el autor decidió desarrollar y utilizar tras dos intentos fallidos de que su música fuera tocada por intérpretes humanos, entre finales de los años 40 y principios de los 50 del siglo XX.

Lara describió a Nancarrow como compositor que se asumía autodidacta, hombre apasionado de la música, ejecutante de la trompeta, fanático del jazz y el blues, pero que también se abrió a otros géneros, como el flamenco, influencias que se advirten en su obra.

Recordó asimismo que su llegada a México, país donde pasó mucho tiempo desapercibido y en el que vivió hasta su muerte, se debió a un intento del gobierno estadunidense de retirarle su pasaporte, luego de que luchó como soldado raso en la Guerra Civil española, como parte de la Brigada Abraham Lincoln.

Foto
Lara comentó que Conlon compuso alrededor de seis decenas de estudios para pianola, lo cual hacía en rollos cuya fabricación requería alrededor de 10 mesesFoto Roberto García Ortiz

De acuerdo con Ana Lara, son tres los periodos en los que puede dividirse la música de este compositor: la anterior a los pianos mecánicos, el largo periodo de las piezas para piano mecánico y las obras sin piano.

Describió que el contrapunto, en específico el canon, era una forma que fascinaba al autor, cuyas obras se distinguen precisamente por el uso de la polifonía basada en estratos de tiempos distintos.

A decir de la compositora, Nancarrow decidió prescindir de los intérpretes humanos luego de que éstos rechazaron tocar sendas obras que escribió a petición de Aaron Copland y Rodolfo Halffter, a principios y mediados de la década de 1940, de forma respectiva.

Fue a partir de allí, contó, donde decidió aplicar sistemáticamente las teorías del músico estadunidense Henry Cowell, quien en su libro New Musical Resources planteó la posibilidad de utilizar un piano mecánico para reproducir estructuras rítmicas sumamente complejas.

De tal manera, comentó que aquél compuso alrededor de seis decenas de estudios para pianola, lo cual hacía en rollos cuya fabricación le requería alrededor de 10 meses.

Todo era artesanal. Conlon Nancarrow no sólo poseía una gran imaginación, talento matemático y el genio científico, sino además tenía una fina capacidad artesanal, concluyó Ana Lara.

Las actividades del encuentro Play! concluyeron el 30 de abril. En él participaron artistas de diferentes disciplinas, cuyo motivo de reunión fue la visión del arte como proceso, a partir de la idea del juego como premisa.