Cultura
Ver día anteriorSábado 1º de octubre de 2011Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Presentaron el disco compacto-libro Kaxumbekua T’arheperama en la UNAM

Algunos compositores purépechas ignoran que la pirekua es patrimonio de la humanidad: historiadora
 
Periódico La Jornada
Sábado 1º de octubre de 2011, p. 4

Algunos compositores purépechas desconocen que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) emitió en 2010 la declaratoria que confiere a las pirekuas (cantos tradicionales en Michoacán) el estatus de Patrimonio Cultural de la Humanidad, explicó la historiadora Rocío Próspero Maldonado.

Y no estamos contentos, por una razón: la pirekua sí merece esa nominación como toda creación universal, lo que no nos gustó fue la forma en la que se integró el expediente enviado al organismo internacional.

El gobierno del estado de Michoacán y la Secretaría de Turismo, aclaró, “no tomaron en cuenta a la gente del pueblo, lo cual se manifestó durante las labores de trabajo que hacemos con las comunidades de la región y en esos lugares ninguno de los compositores y creadores sabían absolutamente nada del tema.

“Entonces –prosiguió–, ¿quién se va a beneficiar con esa designación? Por eso damos la pelea a las instituciones, porque si se va a realizar algo con ello vayan directamente a la comunidad y lleguen al compositor.”

Ante esa situación, puntualizó Rocío Próspero, se articuló un programa de difusión para todo el público con la finalidad de dar a conocer, sensibilizar y consolidar el gusto por la música purépecha.

Así lo explicó la intérprete de pirekuas, durante la presentación del cd-libro Kaxumbekua T’arheperama, la tarde del miércoles, en las instalaciones del programa México Nación Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El cd-libro reúne 16 pirekuas compuestas por Tata Juan Victoriano Cira (fallecido el año pasado), en tres idiomas, las cuales son piezas con fuerte carga de identidad del pueblo purépecha.

Estas melodías son de amplio dominio rítmico e idiomático y dan vida a cantos más allá de la música. Asimismo, las temáticas abordan lo cotidiano, dolor, el amor y el desamor.

Es una compilación de la música de Tata Juan y, hasta antes de morir el año pasado, él conoció el material que se grabó en purépecha, español e inglés, manifestó la historiadora.

Kaxumbekua T’arheperama, coeditado por Ediciones Palenque-CICP/UMSNH-Xiranhua Comunicaciones, trata de un hombre que cierto día yendo a leñar al cerro terminó leñando música de manera tal que bajó a matar el amor para que luego en sus composiciones resucitara devorando todo lo que encontrara.

El material también incluye el testimonio del compositor Tata Juan Victoriano, quien fue un virtuoso de la música de orquesta, tocaba el violonchelo, el violín y la viola, además de crear sones, abajeños, pirékuecha y misas, entre otras composiciones.

Juan Victoriano fue un hombre ignorado en la cultura neoliberal, pero ampliamente valorado en su comunidad como poeta del alma purépecha, coincidieron en señalar Ireneo Rojas Hernández y Pedro Victoriano, hijo del fallecido compositor.

La música, dijo Rocío Próspero, es un alimento para el alma ante la crítica situación que se vive en las comunidades purépechas, sitiadas por el narcotráfico.

Después de que nuestro pueblo ha sufrido a lo largo de los siglos, ahora se encuentran en delicada situación y también se han unido para evitar el avasallamiento de los talamontes, aseveró.