Opinión
Ver día anteriorViernes 8 de enero de 2016Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía Moral

La crisis global en su laberinto, nuevo e importante libro de Arturo Guillén/ V

Conceptos de excedente real y potencial, desarrollados por Paul Baran

E

n el centro del estancamiento de la ciencia social marxista, dice Michael Lebowitz (ML) estaba la falla de no haber colocado al monopolio en el centro del análisis. El proyecto ‘para remediar esta situación de una manera explícita y radical’ se organizó alrededor de un tema central: la generación y absorción del excedente [económico] en las condiciones del capitalismo monopolista” (Paul Sweezy, Monthly Review, Octubre 2004; donde ML cita las pp.3-8 de la edición original de El capital monopolista; en adelante: CM). ML añade:

Al margen del evidente cambio terminológico de plusvalía al concepto de excedente, lo que destaca de inmediato aquí es el concepto de absorción del excedente. Ambos aspectos habían sido considerados explícitamente por Baran en su libro [se refiere a La economía política del crecimiento], que se había apoyado en Kalecki y Steindl, así como en Sweezy…Como concepto, la generación del excedente no representaba dificultad alguna a primera vista. La discusión inicial exploró la habilidad de las grandes corporaciones para mantener precios altos (y evitar la competencia de precios) al tiempo que reducir costos de producción. Capturada así la parte del león de la creciente productividad, la proyección fue de márgenes de ganancia cada vez mayores, en el corazón de lo cual se encontraba una tasa de explotación creciente en la esfera de la producción. [Refiere a la p. 71 de CM]. Esto implica, entonces, un aumento en la participación de las ganancias en el producto nacional, y también la ley del capital monopolista de la tendencia del excedente a crecer tanto absoluta como relativamente a medida que el sistema se desarrolla. Sin embargo, como Baran y Sweezy enfatizaron en respuesta a un argumento de Nicholas Kaldor, este crecimiento del excedente no necesariamente será visible en las estadísticas de las cuentas nacionales. El problema era el de realizar la plusvalía, un problema más crónico que en los tiempos de Marx. Puesto que sólo las ganancias que se realizan quedan registradas, las ganancias potenciales… dejan sus huellas en los registros estadísticos en la forma paradójica de desempleo y exceso de capacidad” (Refiere a la p. 76 de CM).

ML explica la genealogía del argumento a partir de Kalecki:

Imaginemos que, como resultado del aumento en el grado de monopolio, la participación relativa de las ganancias en el ingreso bruto aumenta. Las ganancias permanecerán sin cambio porque están determinadas por la inversión… pero los salarios reales y el ingreso o producto bruto, decrecerán. El nivel de ingreso o producto declinará hasta el punto en el cual las mayores participaciones relativas de las ganancias signifiquen el mismo nivel absoluto de ganancias. [ML refiere al libro de Kalecki, Teoría de la dinámica económica, publicada en inglés en 1954 y en español, FCE, en 1956). Aunque Kalecki había considerado la posibilidad de crecimiento retardado y el potencial de crecimiento de la capacidad no utilizada, la influencia inmediata sobre CM vino de Steindl, quien argumentó que la razón por la cual no observamos una disminución en la participación de los salarios (o aumento en la de las ganancias) a medida que crece el margen bruto [costo a precio de venta] es porque dicho aumento existe sólo potencialmente; esto es, existe sólo como tendencia. Así, el alza en el oligopolio aumenta la producción de plusvalía, pero ésta sólo podrá ser realizada en la medida en la cual haya aumentos correspondientes en la inversión y el consumo de los capitalistas. Si estos aumentos no ocurren, entonces el alza en la tasa de plusvalía producida no llevará a aumento alguno en la plusvalía realizada, sino sólo a exceso de capacidad [e incremento de inventarios, habría que añadir]. Para Steindl, entonces, el efecto de un crecimiento en la tasa de explotación en la esfera de la producción no se traduciría en un aumento efectivo de la plusvalía apropiada sino, más bien, en una reducción del grado de capacidad utilizada, de manera que no hay una transferencia de ingreso de salarios a ganancias, sino de ingreso potencial de los trabajadores a un desperdicio de capacidad instalada [cita la p.245 del libro de J. Steindl, Maturity and Stagnation in American Capitalism, Basil Blackwell, Oxford, 1952]. Es la misma idea que Baran planteó en el prólogo a la edición de 1962 de la Economía política del crecimiento, que un excedente creciente es compatible con una participación de los salarios constante (y aún creciente) en el ingreso nacional simplemente porque el incremento del excedente asume la forma de un incremento del desperdicio.

Foto
Paul Alexander Baran (1910-1964)

Comenta ML que, aunque parece el mismo argumento que el de Steindl, la diferencia es que en Baran se ha generalizado la categoría de desperdicio. Añade que, como se señalaría en CM posteriormente, el creciente excedente puede ser absorbido o utilizado de diferentes maneras: consumido, invertido o desperdiciado. Y concluye: “dada la incapacidad usual (siempre presente en la teoría de Sweezy) del consumo e inversión capitalistas para absorber el excedente que el capitalismo monopolista era capaz de producir, el desperdicio (en la forma de esfuerzos de venta, gastos gubernamentales e imperialismo) se ubicó en el escenario central del análisis”. Así, señala ML, lo que impedía el crecimiento en la capacidad ociosa (una forma de desperdicio) prevista por la teoría Kalecki/Steindl cuando subía la tasa de explotación, era la dependencia de otras formas de desperdicio, que crecientemente dominan la composición del producto social, la tasa de crecimiento económico y la calidad de la sociedad misma (cita CM, p. 114). ML nos recuerda que estos eran los días de libros que, como La sociedad opulenta (1958), de John Kenneth Galbraith, y The Waste Makers (1960) de Vance Packard, expresaban la sociedad de consumo de masas. Días en los que lo que era necesario explicar, en el contexto de una teoría general del estancamiento, era la relación entre la colosal capacidad de generar desperdicio público y privado y la ausencia de depresión. El análisis de los esfuerzos de venta era representativo al respecto, dice ML:

“Aunque Marx había considerado los gastos asociados con la venta de mercancías como una deducción de la plusvalía total, ByS propusieron que ahora los esfuerzos de venta ‘jugaban un papel, tanto cualitativa como cuantitativamente, más allá de lo que Marx jamás soñó’ [cita p. 114 de CM]. Y ese nuevo papel era, esencialmente, que la publicidad y otros gastos de venta se habían vuelto un ‘importante modo de utilización del excedente económico’ [cita p. 125 de CM]. Era un desperdicio de recursos. ‘pero en presencia de desempleo y de capacidad ociosa, estos recursos habrían de otra manera permanecido ociosos: la publicidad da vida a una adición neta a la inversión y al ingreso’. Esto fue un cambio de postura. Sweezy había argumentado antes que los gastos crecientes de ventas actúan como una fuerza contrarrestante de la tendencia general del capitalismo hacia el subconsumo/sobreacumulación, en tanto desviaban las fuerzas productivas crecientes a ‘canales socialmente innecesarios y de desperdicio’ (cita TDC, p.286). En CM, sin embargo, este desperdicio de recursos no sólo incrementaba el producto, sino que también ‘el esfuerzo de ventas absorbe, directa e indirectamente, un monto grande de excedente que de otra manera no habría sido producido’ (cita CM, p.142)”.

Había algo nuevo más allá del énfasis en la absorción del excedente, dice ML. Lo que había ocurrido fue un cambio del concepto de excedente actual a excedente potencial, esto es al excedente que habría sido producido y realizado al nivel del pleno empleo. Como lo notó Baran, dice ML, el concepto difiere explícitamente de la plusvalía de Marx al incluir el producto perdido como consecuencia del desempleo o el mal empleo de los recursos productivos [cita La economía política del crecimiento, p. 23]. Añade ML: “Como notó Harry Magdoff (The Achievement of Paul Baran, en Sweezy y Huberman (editores), Paul A. Baran (1910-1964). A Collective Portrait (Monthly Review Press, NY, 1965) en relación con el desarrollo del concepto por Baran, el excedente potencial ‘es un concepto activo, operativo: lleva a un entendimiento del desperdicio, ineficiencia y posibilidades incumplidas del capitalismo monopolista’”. ¡Feliz año deseo a todo(a)s mis lectore(a)s!

julioboltvinik.org