.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Martes 1 de julio de 2003

A 300 empleados de confianza se les pidió su renuncia, tras el relevo de Góngora Pimentel

Acusan a Azuela Güitrón de provocar inestabilidad laboral en la SCJN

JESUS ARANDA

A seis meses de que el ministro Mariano Azuela Güitrón asumió la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), persiste la incertidumbre de más de 300 empleados de confianza, quienes están a la espera de que se defina su situación laboral, luego de que les fuera solicitada su renuncia por escrito el 15 de enero pasado.

En un escrito dirigido a los ministros de la Corte -cuya copia tiene en su poder La Jornada-, los funcionarios se quejan de su situación, además del "mal ambiente y temor entre el personal, al pensar que uno va a perder la fuente de trabajo" en cualquier momento.

Fechado el 20 de junio pasado, el documento señala que a partir de la llegada de Mariano Azuela Güitrón a la presidencia del máximo tribunal y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), se observó "un cambio drástico en la administración" que prevaleció durante la gestión de Genaro Góngora Pimentel, quien fue relevado en su cargo el 2 de enero pasado.

Apenas dos semanas después de haber asumido la presidencia, Azuela solicitó a todos los empleados de confianza de la SCJN -jefes de departamento, directores de área y generales, coordinadores y asesores- que cumplieran con una ordenanza: presentar su renuncia, entregar su currículum vitae, describir las funciones que desempeñan y propuestas para mejorar el área bajo su cargo.

"El ministro Azuela señaló enfáticamente que en febrero definiría la situación de cada uno de nosotros, sin que a la fecha haya cumplido su palabra", indica el texto que fue entregado a los 10 ministros que integran el pleno, además del presidente de la Corte.

Los empleados de confianza critican que la presidencia del máximo tribunal no analice aún las consecuencias que tendría el despido masivo de funcionarios públicos.

Asimismo, se cuestionan la utilización que se daría los recursos que actualmente se destinan a los salarios de los empleados de confianza en caso de despedirlos. "ƑEl remanente se va a reintegrar a la Tesorería de la Federación como sucedió en 2002? ƑLa Corte tendrá que realizar compras urgentes aunque no estén plenamente justificadas o contempladas en el Programa Anual de Adquisiciones? ƑSe reducirá la solicitud de ingresos para la Corte en el proyecto de egresos para el ejercicio fiscal 2004?

Cabe señalar que una de las primeras decisiones del actual presidente de la Corte fue la de crear 11 comités (entre los que destacan: administración, comunicación social y el recién creado de acceso a la información pública), integrado por tres ministros -uno de ellos, presidente-, encargados de presentar al pleno los proyectos de resolución para ser votados y aprobados.

Sobre el particular, el escrito indica que el propósito de crear, en 1995, el Consejo de la Judicatura Federal fue no distraer a los ministros de su labor jurisdiccional con cuestiones administrativas, pero, sin embargo, con la creación de los comités, los integrantes del pleno tienen que involucrarse necesariamente con estas cuestiones.

En el interior de la Corte, trascendió, se dice que estos comités tienen la función de que las decisiones "difíciles" sean adoptadas por los 11 ministros y no sólo por el presidente, lo cual tendría dos lecturas: que el pleno de forma mayoritaria adopta una postura determinada, proyectando así una imagen de unidad hacia el exterior, o que se produce en la Corte inmovilismo, debido a la falta de autoridad del ministro presidente para tomar decisiones.

En este contexto, el escrito enviado a los ministros señala que desde que Azuela asumió la presidencia del máximo tribunal hizo hincapié en que sería fundamental determinar primero el "perfil del puesto", y después, elegir al funcionario.

Sin embargo, se cuestiona el nombramiento del ingeniero Pablo Gómez Salmerón, como oficial mayor de la Corte. "Esta decisión es susceptible de ser objetada, porque el ingeniero no tiene ninguna experiencia en el sector público".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email