.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Martes 1 de julio de 2003

Dominan los tigres asiáticos en las pruebas de matemáticas y ciencias del organismo

Dar igual oportunidad a estudiantes mejora la educación, afirma la OCDE

Memorizar información no garantiza buenos resultados, señala; sugiere leer por placer

CLAUDIA HERRERA BELTRAN

Los llamados tigres asiáticos -Hong Kong-China, Corea y Japón- dominaron las pruebas de matemáticas y ciencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), mientras Finlandia, Canadá y Nueva Zelanda conservaron sus lugares en las de lectura.

Entre el número 15 y la mitad de la tabla se quedaron potencias tradicionales como Estados Unidos y Alemania, y todavía más abajo, la Federación Rusa.

Hong Kong-China, que se incorporó por primera vez a la prueba, arrasó en matemáticas, obteniendo una calificación de 560 puntos, muy por encima del promedio de 500 puntos que fija la OCDE.

Una de las enseñanzas del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) es que mientras más igualitario es un país o utiliza la educación para compensar esas diferencias, consigue mejores resultados.

Eso parece no ocurrir en Estados Unidos, que en la prueba de ciencias se ubicó en el lugar 15 de 41 países; en matemáticas en el número 20, y en lectura, en el 16. Francia también quedó excluida de los primeros lugares: ocupó el 15 en lectura, el 13 en ciencias y el 11 en matemáticas.

El informe Aptitudes básica para el mundo del mañana. Otros resultados del proyecto PISA 2000 explica que los países donde la mayoría de sus estudiantes obtienen resultados similares generalmente quedan en los mejores lugares.

"Es sorprendente que cinco de los siete países con las diferencias más pequeñas entre estudiantes (Canadá, Finlandia, Islandia, Japón y Corea) tienen un desempeño que se encuentra por encima del promedio de los países miembros de la OCDE.

"Asimismo, los cinco países con las distribuciones más desiguales de las aptitudes para matemáticas (Albania, Argentina, Bulgaria, Grecia e Israel) tienen un desempeño considerablemente inferior a este nivel", refiere el estudio.

¿Cuáles son los hábitos de estudio de los mejores alumnos? La OCDE explica que hubo una diferencia de 13 puntos entre los jóvenes que estudiaban "casi siempre" con la mayor dedicación posible y quienes dijeron que "casi nunca" lo hacían.

Los datos también muestran que tuvieron una calificación mayor los estudiantes de 12 países que informaron no faltar a clase respecto a los que señalaron hacerlo cinco veces o más al año.

Los resultados también mostraron que quienes memorizan información no siempre logran los mejores puntajes, mientras los que procesan y elaboran lo que aprenden obtienen buenos números.

Además refiere que los estudiantes que utilizan más tiempo para leer por placer, leen más variedad de material y muestran una actitud más positiva hacia esta actividad, tienden a ser mejores lectores, independientemente de su entorno familiar y el nivel de riqueza de su país de origen.

El papel de la familia

No obstante, la familia sí juega un papel importante. En todos los países -con excepción de Albania e Islandia- los estudiantes de familias ricas en promedio tienden a lograr puntuaciones de lectura más altas.

También en todos los países los estudiantes cuyas madres han terminado el segundo ciclo de educación secundaria tienen mejores desempeños en las tres áreas evaluadas que los alumnos cuyas madres no han terminado ese nivel.

Sin embargo, en Hong Kong-China la puntuación lectora media de los alumnos con las madres menos educadas es mayor que los promedios de aquellos cuyas madres han terminado ese ciclo escolar o incluso la educación terciaria.

Los niños que consiguen buenos resultados también comparten una característica interesante: la convivencia con sus padres. Hablan con ellos de asuntos políticos y sociales; comentan sobre libros, películas o programas de televisión; escuchan música juntos, comentan sobre su rendimiento escolar; algunos de ellos comen juntos.

Además de la familia, la escuela es importante. Algunos países, afirma la OCDE, demuestran que la alta calidad y la equidad en los resultados educativos pueden ir juntos: Canadá, Finlandia, Hong Kong-China, Islandia, Japón, Corea y Suecia tienen niveles de desempeño en lectura por encima del promedio, sin importar el nivel económico, social y cultural de los niños.

La llave del aprendizaje, sugiere este organismo, es que las escuelas no ayuden a reproducir patrones existentes de privilegio, sino más bien den iguales oportunidades a los jóvenes, para que no desperdicien su talento.

¿Cómo hacerlo? La OCDE explica que intervienen varios factores, por ejemplo, que la escuela aproveche todos los recursos a su alcance, que los docentes estén especializados y comprometidos con su tarea y que los planteles tengan autonomía.

Son muchos aspectos los que influyen en el buen desempeño escolar, pero lo que sí parece marcar la diferencia es el factor socioeconómico y el uso de la escuela para promover la igualdad entre la población.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email