.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Martes 1 de julio de 2003

Pide el INEE no usar evaluaciones con fines electorales

Bajas calificaciones en Chile, donde se promueve la privatización de escuelas

CLAUDIA HERRERA BELTRAN

Los resultados que México obtuvo en la evaluación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) "no deberían" usarse con fines electorales, porque las pruebas se aplicaron en el gobierno anterior, afirmó Felipe Martínez Rizo, director del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Consideró que los números no son sorpresivos, porque si bien en la mayoría de las pruebas México obtuvo puntajes ligeramente más altos que Argentina, Chile, Brasil y Perú, se debió a que la muestra de participantes se amplió. Las cifras de nuestro país son las mismas de 2000.

Para el experto en evaluación, el estudio de la OCDE demuestra que el problema del rezago educativo es compartido por igual en América Latina, y lo atribuyó a la desigualdad social, los bajos presupuestos educativos y las políticas de educación ineficientes.

En entrevista, insistió en que las conclusiones del estudio se esperaban en el ámbito educativo. "Así como creo que no fue correcto rasgarse las vestiduras porque México quedó en 31 de 32 países en diciembre de 2001, tampoco tendría sentido presumir que estamos arriba de ocho países. ƑPor qué nos vamos a jactar que estamos mejor que Perú?", expresó.

Lo que resulta interesante, dice el director del INEE, es que México se haya ubicado mejor que Chile, considerando que nuestro país tiene población indígena y mayores índices de pobreza -en comparación con el país sudamericano-, aspectos que han sido considerados notables en las políticas educativas.

Llaman la atención, agregó, los bajos números que obtuvieron los estudiantes de Chile, cuyo modelo educativo se ha distinguido por promover la privatización de las escuelas y su clasificación en los llamados rankings.

En opinión de Martínez Rizo, los resultados que consiguió Chile en la prueba de la OCDE significan un cuestionamiento al modelo educativo centrado en mecanismos de mercado.

En el caso de Perú, señaló, los resultados son muy graves. Por ejemplo, demostró que la mitad de los jóvenes examinados no comprenden lo que leen.

"Es una llamada de atención para países como México, que tienen una elevada población indígena, que está marginada y no cuenta con servicios de educación de calidad ni tiene acceso a empleo y alimentación. Son diferencias estructurales que tiene América Latina y que se suman a políticas públicas ineficientes", afirmó.

También muestra que las estadísticas de Perú no reflejan la realidad, cuando se dice que la mayoría de su población va a la escuela. Ese país "no es referencia envidiable para México, porque ahí se infla la matrícula", aseguró.

Los mexicanos se deben acostumbrar a las evaluaciones internacionales y a las comparaciones con otros países, añadió. "Tenemos que entender que es natural que las naciones desarrolladas queden mejor que nosotros."

Refirió que tanto los países latinoamericanos como los africanos padecen una "fuerte polarización social", debido a que fueron colonias de potencias europeas.

El factor religioso en la evaluación de la OCDE

Otros factores que muchas veces pasan inadvertidos son el religioso y el histórico. Según el titular del instituto de evaluación, Finlandia obtuvo el puntaje más alto gracias a que tiene una añeja tradición lectora, impulsada por la religión luterana.

Explicó que desde el siglo XVII los luteranos se encargaron de alfabetizar a la población para que pudiera leer la Biblia. Por ejemplo, en Finlandia y Suecia, las personas no se podían casar si no eran capaces de leerla.

A diferencia de los países luteranos, donde la escuela se generalizó cuando la población sabía leer, en América Latina, España, Italia y Portugal, la escuela fue creada por el Estado en el siglo XIX, cuando la mayoría de la población era analfabeta.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email