Ciencias
Ver día anteriorMiércoles 15 de abril de 2009Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 

Estará listo para finales de 2009, informó Juan Pedro Laclette, quien encabeza el proyecto

Elabora la UNAM el primer mapa genómico del cisticerco

Colocará a México y a esa casa de estudios en el pequeño grupo de naciones e instituciones de AL capaces de realizar investigación de frontera en este campo, comenta el académico

 
Periódico La Jornada
Miércoles 15 de abril de 2009, p. 2

Antes de que acabe 2009, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) podrían concluir la secuenciación del primer genoma de un parásito complejo de alto impacto en la salud humana. Se trata de la Taenia solium o solitaria, causante de la cisticercosis humana y porcina. Se estima que hay 50 millones de personas infectadas, en su mayoría de zonas pobres del planeta, por lo que se considera un grave problema de salud pública en países en vías de desarrollo.

Como parte del programa de Investigación Multidisciplinaria de Proyectos Universitarios de Liderazgo y Superación Académica (IMPULSA), creado en 2005 por la Universidad Nacional, especialistas de 14 equipos, adscritos a los institutos de Investigaciones Biomédicas y de Biotecnología, al Centro de Ciencias Genómicas y a las facultades de Ciencias y Medicina, trabajan desde hace más de tres años para conocer el genoma de la Taenia solium, que será el primer cestodo de esa familia, en la que se incluyen todos los parásitos Taenia saginata, en ser identificado

Juan Pedro Laclette San Román, ex director del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) y coordinador académico del proyecto, afirmó: esperamos que esté lista antes de que finalice 2009, luego de que fue necesario replantear la estructura final de la secuenciación de los aminoácidos debido a una pequeñísima contaminación del ácido desoxirribonucleico (ADN) del huésped, ya que trabajamos con cisticercos que provienen de cerdos infectados de manera natural, por lo que ya tenemos una nueva estrategia para resolver el problema.

Ciento por ciento universitario

En entrevista con La Jornada, agregó que se trata de un esfuerzo ciento por ciento encabezado por la UNAM, ya que todos los investigadores están adscritos a esta casa de estudios, pues tratamos de privilegiar la construcción de una red que integrará a distintas instancias universitarias, que por sí mismas no hubieran logrado avanzar tan rápidamente.

Con una inversión cercana a los 20 millones de pesos, Laclette San Román, quien también es coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, destacó que la secuenciación del genoma de la Taenia solium ubicará a México y a la UNAM en el pequeño grupo de naciones e instituciones capaces de realizar investigación de frontera en el campo de la genómica, ya que en América Latina sólo Brasil y Chile cuentan con un proyecto de tal envergadura.

En México, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cisticercosis, una de las dos enfermedades que ocasiona este parásito, es considerada endémica. Está asociada a las malas condiciones de saneamiento, utilización de agricultura de aguas negras, falta de acceso a fuentes seguras de agua potable y falta de higiene en el manejo de los alimentos, ya que el parásito puede alojarse en el ser humano por medio de la ingesta de carne de cerdo infectada y sin cocción adecuada.

La neurocisticercosis, ocasionada por el alojamiento de los cisticercos en el sistema nervioso central, está identificada por la OMS como una de las enfermedades neurológicas de origen parasitario más importantes en el humano, y es la principal causa de epilepsia de aparición tardía, pero también de convulsiones, cefaleas y déficit neurológicos focales, entre otros padecimientos.

Laclette San Román insistió en que la cisticercosis es una enfermedad de la pobreza, con baja frecuencia en las zonas urbanas, pero que está presente en muchas comunidades rurales de alta marginación, donde no se cuenta con las condiciones sanitarias mínimas.

Destacó que nuestro país es pionero en el estudio de este padecimiento, pues es posible diagnosticarlo y recibir tratamiento médico gracias a las aportaciones realizadas por científicos mexicanos.

Con la investigación sobre el genoma de este parásito, agregó, estamos haciendo la tarea completa, porque si bien ya se había avanzado en técnicas para su detección, atención medicamentosa e inclusive vacunación, como parte de las labores de la prevención, también tendremos un nuevo conocimiento que nos permitirá actualizar los métodos de diagnóstico, así como los antígenos para las vacunas, pero, sobre todo, tendremos nuevas herramientas para controlar la enfermedad.

Con este proyecto, enfatizó, la UNAM busca aportar un enorme beneficio social para atender los problemas reales de la población, al mismo tiempo que se genera un saber innovador que permitirá, en un futuro, avanzar en el desciframiento genómico de otros parásitos de esa misma familia, de los llamados gusanos planos, causantes de muchas otras enfermedades, pero a un costo mucho menor.