Espectáculos
Ver día anteriorMiércoles 15 de enero de 2014Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Aborda las salas de cine mediante textos de grandes escritores

Recuerdan a Gustavo García con la aparición de su obra póstuma
 
Periódico La Jornada
Miércoles 15 de enero de 2014, p. a10

En la Cineteca Nacional se recordó al crítico, historiador e investigador cinematográfico Gustavo García, con la presentación de su libro Viendo la luz… Salas de cine en la literatura mexicana, con la participación del crítico Rafael Aviña, la escritora Guadalupe Loaeza y la hija del compilador, Alejandra García.

La Sala 7 Alejandro Galindo fue abarrotada por alumnos, familiares y amigos de Gustavo García. Guillermo Henry condujo la mesa de presentación.

Aviña dijo que el libro plasma las dos grandes pasiones de Gustavo García: la literatura y el cine. Da cuenta de su indignación por la pérdida de una cultura popular, pues lo que fue el cine en México se ha ido perdiendo.

En el material, precisó, cronistas, ensayistas, críticos y escritores mexicanos de diversas épocas, calibres y alcances, por gusto y conocimiento, dan fe de una fascinación por el fenómeno fílmico y sus catedrales cinematográficas.

Destacó las fotografías que acompañan los textos, pues retratan los años de esplendor y decadencia de algunas salas. El libro reúne imágenes de hemeroteca con anuncios de estrenos y carteleras de los años de gloria, con las que el lector se puede enterar, por ejemplo, de que los estrenos eran los martes, entre otras curiosidades.

La historiadora Alejandra García hizo una remembranza del momento en que su padre empezó a realizar el libro, pues en esa época ella hacía su tesis de titulación cuyo tema era el cine; esto les permitió trabajar juntos y compartir experiencias.

Explicó que los textos que abordan los primeros años de las salas en México describen el asombro por el cine en sus inicios.

Es un material de mucha utilidad para los estudiosos del cine, pues aborda distintas vertientes, por ejemplo, el sentido social al hablar de las primeras experiencias del público y el aspecto arquitectónico de los recintos y su historia, desde el surgimiento de las carpas hasta la situación actual, destacó.

Conocedor de la época de oro del cine mexicano

Citó parte de los textos incluidos en el libro, que da cuenta de la visión social del cine, como espectáculo popular y del avance entre las exhibiciones mudas y musicalizadas hasta el cine sonoro.

Guadalupe Loaeza leyó el texto titulado Queremos tanto a Gustavo: Antes de irse para siempre, nos dejó este regalo, para enterarnos de lo que opinan grandes escritores sobre el cine. Lo que destaca de la selección es que son textos que él conocía, como otros tantos datos cinematográficos.

Dijo que García era un buen conversador y conocedor de la epoca de oro del cine mexicano. Fue autor de las biografías de Pedro Infante y Pedro Armendáriz.

Sobre la compilación, dividida en dos generaciones de escritores, destacó el apéndice que contiene información valiosa sobre 10 salas desaparecidas en la ciudad de México.

Por ejemplo, el lector podrá enterarse que en el Orfeón cabían hasta 6 mil espectadores; que la decoración del cine Alameda recreaba la plaza de Taxco y que en el cine Chapultepec se hizo el casting para la película Los olvidados (1950), de Luis Buñuel.

Viendo la luz… Salas de cine en la literatura mexicana reúne los textos de 19 autores de distintas épocas, como Luis G. Urbina, Ramón López Velarde, Amado Nervo, Federico Gamboa y Martín Luis Guzmán, que remontan al lector a las primeras experiencias de la exhibición de cine en el país.

Los textos de Jorge Ibargüengoitia, Emilio García Riera, Parménides García Saldaña, Paco Ignacio Taibo I y Francisco Alfaro, abordan una época más reciente de las salas cinematográficas, además de cómo se modificaron y desaparecieron conforme el cine se transformó, para llegar a ser algo más comercial y menos artístico.