Opinión
Ver día anteriorSábado 12 de diciembre de 2015Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Dilemas ante la nueva Secretaría de Cultura
E

l proceso de creación de la Secretaría de Cultura está plagado de interrogantes. La última fue la votación casi unánime de los diputados de las distintas fracciones con una sola abstención en favor de la iniciativa, cuando todavía semanas antes existía un clamor bastante generalizado en su contra, incluyendo a legisladores de oposición, que ahora inesperada e inexplicablemente votaron a favor.

La primera noticia sobre la nueva secretaría se hizo presente en el informe presidencial el pasado 2 de septiembre; generó extrañeza la propuesta sin haber desahogado previamente un mínimo de consulta ciudadana o permitido al sector cultural expresar su opinión. Así, de manera atrabancada, seis días después, fue presentada en la Cámara de Diputados la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

La iniciativa generó desde un inicio múltiples críticas provenientes de todos los sectores, incluyendo al ámbito cultural, académico y laboral. Una opinión común es que no existía una explicación convincente que justificara su creación, menos aún, en un entorno de restricción presupuestal. El Ejecutivo proponía la reforma señalando que en fecha posterior se haría el diagnóstico sobre las funciones y la estructura orgánica de las entidades que la integrarían. Lo deseable hubiera sido un proceso al revés: primero el diagnóstico y la estructura, luego la propuesta legislativa. La pregunta que surge de inmediato es el porqué de tanta prisa.

En los días siguientes se generaron múltiples análisis de la iniciativa, advirtiendo no sólo de las deficiencias técnicas del documento elaborado al vapor, sino apoyados en objeciones de fondo relacionadas con riesgos de afectación a las labores sustantivas de las principales dependencias que la integraban: el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Se acreditó que dicha iniciativa mermaba la autoridad de estas instituciones en la protección del patrimonio cultural, artístico, arqueológico e histórico tangible e intangible, por ejemplo, en el caso del INAH, reducía su autoridad para la declaración de zonas y monumentos arqueológicos e históricos y de restos paleontológico. La decisión se hacía depender de nuevos superiores jerárquicos en niveles aún inciertos, dependiendo de la estructura a definir. En suma, se afectaba su valioso y difícil papel en un entorno de constantes intentos privados o de dependencias estatales y municipales para disponer del patrimonio nacional protegido.

Contrario a lo señalado por el secretario de Educación, en su inesperada aparición en la Cámara de Diputados para vitalizar la iniciativa, es claro que con la misma se incrementan los riesgos de burocratización, tanto en el INBAL como en el INAH. La primera tiene como tarea la difusión, promoción y educación en el ámbito artístico; la segunda es una entidad atípica que integra un importante papel de autoridad, que cuenta con los profesionales y técnicos para sustentar sus decisiones, que genera la investigación para fortalecer su labor, que forma a profesionales en la materia y que además administra y protege de manera directa, sitios, monumentos y museos. Más allá de algunas críticas fundadas en relación con prácticas laborales o procesos institucionales inadecuados, estas no son representativas, ya que el INAH y el INBAL cuentan con un valiosísimo recurso humano representado por custodios, museógrafos, maestros, investigadores, restauradores, músicos, técnicos y artistas, entre otros. Someter esta gigantesca labor a una nueva esfera burocrática de estructura incierta, no parece ser el mejor camino para fortalecer su tarea.

La nueva secretaría se integra por dependencias de carácter diverso, que deberán incorporarse en el futuro. Su historia gremial tiene características particulares. Si bien, la mayoría de ellas son delegaciones del SNTE, en el pasado lucharon por su propia autonomía, creando gremios con prácticas democráticas que les dieron consistencia, como la elección por voto universal, directo y secreto de sus dirigentes, la transparencia y rendición de cuentas de sus procesos y una permanente consulta a las asambleas. Una característica que la distingue de otros gremios es que han integrado en su quehacer la defensa de la materia de trabajo de sus instituciones. Es impresionante, por ejemplo, el compromiso y generosidad de los trabajadores de Radio Educación para mantener, pese a adversidades y carencias, el digno papel de esa emisora, líder en la difusión cultural.

Toda la energía y experiencia democrática de los trabajadores que se integrarán a esta nueva secretaría se canalizará seguramente a la formación de un sindicato nacional de la Secretaría de Cultura. Crear este medio de representación y defensa es la mejor vía para negociar la transición y responder al nuevo escenario institucional. Si bien son muy diversas las dependencias de origen, los y las trabajadores de todas ellas, pueden encontrar un espacio de representación propio en el nuevo sindicato, a través de secciones autónomas que tomen decisiones en el espacio de sus propias asambleas y representaciones. Por esta vía, lograrán el respeto a los derechos laborales adquiridos. Su representación general o directiva puede diseñarse a través de formas colegiadas que eviten el desgaste propio de la competencia, sin menoscabo de las labores ejecutivas necesarias.

La formación del sindicato nacional que integre a todos los trabajadores en sus distintas categorías es una tarea urgente, porque no puede ocultarse que algunos funcionarios del Conaculta trabajan ya para la formación de un sindicato blanco, apuesta que sería nociva para los trabajadores y también para la propia institución.

Salvo que en el Senado se logre recapacitar sobre los riesgos de esta iniciativa generada y votada al vapor, de confirmarse su nacimiento los trabajadores y sus aliados deberán crear de inmediato las condiciones para que los valores sociales que sustentan las instituciones se preserven y, al mismo tiempo, se construya un órgano gremial ejemplarmente democrático, apoyado en la generosidad, responsabilidad, militancia e imaginación que han practicado en el pasado.