Opinión
Ver día anteriorSábado 18 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Los de abajo

Cholula, contra el basurero municipal

Infancia y sociedad

Xóchitl, la ingeniera

Gloria Muñoz Ramírez
Andrea Bárcena
México SA

Desocupación a la baja // Menor tasa en 23 años // Marea rosa = Minoría rapaz

Apuntes postsoviéticos

El desenlace pendiente

Carlos Fernández-Vega
Juan Pablo Duch
Uribe: esperanza de justicia
E

l ex presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) se convirtió en la primera persona en ocupar ese cargo que es procesada por los tribunales. Hace casi cuatro años, ya se había hecho acreedor al dudoso título de primer ex mandatario colombiano al que se le dictó arresto domiciliario. Paradójicamente, lo que lo colocó en el banquillo no fueron los crímenes de lesa humanidad de los que se le acusa, sino un intento de venganza contra el senador Iván Cepeda: Uribe intentó que su histórico rival fuera enjuiciado por el supuesto delito de manipulación de testigos, pero en el transcurso de las indagatorias salió a la luz que quien más probablemente cometió ese ilícito fue el máximo dirigente de la ultraderecha colombiana.

El Correo Ilustrado

Palestina, una derrota del espíritu humano

E

n El coloso de Marusi (1941) Henry Miller escribió: cuando los franceses vieron en el cine la destrucción de Shangai, los virtuosos se escandalizaron no por la barbarie implicada sino por la falta de tacto de mostrarles un sucio trozo de realidad; al fin y al cabo, los masacrados sólo eran chinos. Igual se portan hoy los estados virtuosos frente a la masacre de palestinos. ¿Qué es más vergonzoso, dijo Miller, la barbarie de los estados genocidas o la negligente aquiescencia de las grandes potencias?

México y los republicanos españoles
E

l próximo 13 de junio se cumplirán 85 años de la llegada a Veracruz del Sinaia, el famoso barco que trajo a nuestro país una cauda de refugiados españoles que salieron del puerto de Sète el 26 de mayo anterior, con mil 599 pasajeros. Se dice que muchos habían pasado la noche anterior todavía en alguno de los siniestros campos de concentración –que los franceses llamaron cínicamente de acogida– en los que almacenaron a miles de republicanos en condiciones infrahumanas. Luego vinieron a México muchos más, hasta alcanzar una cifra que supera a la de todos los demás refugiados esparcidos por América…

La cena de la anulación
E

n la mansión en Las Lomas de Chapultepec del ministro González Alcántara Carrancá, Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte, citó el 12 de diciembre del año pasado a los ministros del Tribunal Electoral, para limar asperezas. Había pasado tan sólo un día después de la destitución del presidente de los jueces electorales, Reyes Rodríguez Mondragón, un abogado quien fuera director en la subsecretaría de Gobernación en 2010 y coordinador de asesores del secretario particular de Felipe Calderón. Los jueces electorales a quienes les corresponde la calificación final de la elección de este año, llegaron a la cena de Norma Piña y se toparon con una sorpresa: iban a cenar, también, con el dirigente del PRI, Alito, y si Santiago Creel hubiera llegado, también con el coordinador del PAN en la campaña de Xóchitl Gálvez. El caso es grave, toda vez que viola la Constitución y el deber que tienen los juzgadores de permanecer ajenos a los intereses de las partes en controversia. Aquí, la presidenta de la Suprema Corte brinda al bloque opositor una cena con quienes califican las elecciones. No es raro que fuera en casa de González Alcántara, magistrado de la Suprema Corte que asistió a una de las marchas rosas de Claudio X. González, la del 21 de octubre de 2023, cuya organización, ahora lo sabemos, estuvo a cargo del Partido Acción Nacional. El magistrado marchó contra la extinción de los 13 fideicomisos del Poder Judicial, dinero que atesoraron aun cuando se habían comprometido a entregarlo para reconstruir Acapulco.

José M. Murià
Fabrizio Mejía Madrid
Repsol, la extrema derecha y el mundo al revés
“G

reenpeace, Finanzas Éticas y muchas personas como ustedes, movidos por el dogma y la ideología, son los responsables de que el consumo de carbón y emisiones de CO2 en el mundo estén subiendo”. El consejero delegado de la petrolera Repsol, Josu Jon Imaz, antiguo presidente del Partido Nacionalista Vasco (PNV), es una mina para conseguir visitas en Internet. Ha asumido un papel desacomplejado e inusual en defensa de la industria fósil, cuando lo normal es esconderse y disimular, y se ha acostumbrado a dejar perlas que se pasan por el arco del triunfo toda la evidencia científica acerca del calentamiento global y la crisis climática. Me parece que nuestra apuesta tiene que ser seguir produciendo petróleo y gas, añadió el mismo día.

Educación para transformar
L

a educación es un derecho humano al que pocas personas en el país pueden acceder debido a las desigualdades estructurales que atraviesan. Si bien, en México la educación básica está garantizada por el Estado, hay que retroceder un poco y analizar las condiciones que se necesitan para poder acceder a este derecho. La desigualdad educativa puede entenderse como la distribución equitativa de los medios económicos, digitales y humanos, entre otros, que dependen en gran medida de la organización de los bienes destinados por las políticas públicas educativas en cada región.

Beñat Zaldua
Mariana Bermúdez
El PRI resuelve... ¿para quiénes?
C

on frecuencia se proclama: 2 de octubre no se olvida, 10 de junio no se olvida. Desde la época del presidente Carranza se han dado auténticas masacres contra diversos sectores populares, y no olvidemos que para el sanguinario general Pablo González era casi un deporte asesinar campesinos zapatistas, mientras el general Francisco Murguía era apodado Pancho Reatas por su afición de ahorcar a multitud de luchadores villistas. Posteriormente, el propio Murguía dirigió una carta al general Álvaro Obregón acusándolo de ser un criminal insaciable y de mandar a ejecutar cientos de personas. Por supuesto, el llamado Manco de Celaya mandó a asesinar al propio Murguía.

México en la lucha por la paz. A 75 años del CMP
E

l reciente movimiento estudiantil en solidaridad con el pueblo de Palestina surgido en las universidades de Estados Unidos, cuya expresión más visible son los campamentos y mítines, ha sido reprimido por el gobierno de ese país por el delito de atreverse a levantar la voz en contra del apoyo que su gobierno da al Estado genocida de Israel. Estas protestas han ayudado que en México se fortalezca la solidaridad con Palestina.

Francisco Javier Guerrero*
Ángel Chávez Mancilla
Privatización del espacio y más allá
N

o les alcanza el planeta. Los hombres más ricos del mundo necesitan más espacio para seguir acumulando riqueza. Literalmente. Por eso los supermillonarios Elon Musk (fundador y/o principal dueño X/Twitter, Tesla, SpaceX) y Jeff Bezos (fundador y dueño principal de Amazon y otras empresas) están en una feroz competencia por controlar el espacio exterior. Las suyas no son las únicas empresas en esta carrera, pero están muy adelante de sus competidores siguientes. Aunque hablan de construir módulos para establecerse en Marte, eso es más un distractor mediático de otros emprendimientos mucho más cercanos y peligrosos.

77 Festival de Cannes
Tres decepciones, tres
P

asan los días y la competencia sigue sin levantar cabeza. Ayer tocó el turno del griego Yorgos Lanthimos, precedido por el éxito de Pobres criaturas, pero que decepcionó al respetable porque Kinds of Kindness (Tipos de gentileza) marca su regreso al tipo de cine que hacía en sus inicios, cuando filmaba en Grecia películas excéntricas y raras como Dogtooth (2009).

Silvia Ribeiro*
Leonardo García Tsao