jornada


letraese

Número 166
Jueves 6 de mayo
de 2010



Director fundador
CARLOS PAYAN VELVER

Directora general
CARMEN LIRA SAADE

Director:
Alejandro Brito Lemus


pruebate


reseña

Un vistazo joven al feminismo
Debate feminista. Las jóvenes
Abril 2010


La revista Debate Feminista, en su número 41, ofrece esta vez una serie de artículos para quienes se interesen en lo que significa el feminismo para las mujeres jóvenes, sus propuestas y experiencias, su visión de la segunda ola, de la academia y el activismo, incluyendo una mesa redonda organizada por la revista, con la participación de Marta Lamas y seis jóvenes feministas, así como dos análisis de las estudiosas Angela McRobbie y Marina Cacace. Una segunda sección, también extensa, está dedicada al XI Encuentro Feminista Latinoamericano y de El Caribe que se llevó a cabo en la Ciudad de México en 2009. Los artículos dedicados al tema nos presentan diversas perspectivas, cuestionamientos y propuestas de mujeres jóvenes y no tan jóvenes que asistieron al encuentro, en el que se reunieron cientos de feministas de la región.

Entre los artículos sueltos que siguen encontramos: “¿Importa la orientación sexual de los progenitores? (y si es así ¿cómo?)” de Judith Stacey y Timothy Biblarz. Fiel a su compromiso de participar en los debates de interés para la comunidad feminista y de la diversidad sexual, se reproduce en este número un minucioso trabajo que revisa los hallazgos de las investigaciones realizadas en Estados Unidos sobre la parentalidad lésbico-gay. Stacey y Biblarz analizan las inconsistencias de dichas investigaciones y sostienen que la orientación sexual de los progenitores sí influye en el desarrollo de hijos e hijas, como sería de esperarse. No hay, sin embargo, por qué esperar que los hijos de parejas del mismo sexo sean idénticos a los hijos de heterosexuales (¿acaso éstos son adultos cien por ciento sanos y ciudadanos ejemplares, todos ellos?, añadiríamos). Por eso, incluso si desaparecieran los prejuicios sociales, la homofobia y el heterosexismo, seguiría habiendo diferencias entre menores criados en familias con padres heterosexuales y los criados en familias con padres homosexuales o madres lesbianas. (Redacción)


Del furor uterino
Una historia de la ninfomanía
Carol Groneman, Océano, 2009


¿Cuánto deseo sexual es “demasiado” para una mujer? La figura de la ninfómana es un mito cuya presencia ha sido constante en la sociedad occidental desde el siglo XIX. Así lo documenta Carol Groneman, profesora emérita de historia en el Colegio John Jay de Justicia Criminal de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. En su libro Una historia de la ninfomanía el punto de partida es: ¿existe realmente este trastorno?

Fruto de una investigación exhaustiva, el texto es un interesante recuento de la manera en que la ciencia, incluso las revistas médicas especializadas, se ocuparon del tema de las ninfómanas, mujeres “fuera de sí” que buscaban a toda costa satisfacer sus “sentimientos libidinosos”.

Groneman hace una búsqueda sistemática de los casos documentados de ninfomanía, pero resaltando también el peso que el rol social de la mujer tenía en tales diagnósticos. No eran pocas las esposas que llegaban a los consultorios médicos, preocupadas por tener un deseo sexual mayor al de sus maridos. Los galenos, fieles a su juramento hipocrático, trataban de tranquilizar a las pudorosas mujeres que pedían ayuda a tiempo, haciéndoles incluso lavados vaginales abrasivos con tal de controlar la sensibilidad y la lascivia que no las dejaba vivir en paz.

Si bien estas técnicas suenan arcaicas, estuvieron vigentes durante décadas. Aunque el concepto de ninfomanía se fue suavizando y en su momento los “tratamientos” físicos fueron desechados, la “enfermedad” que les dio origen persistió hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando el miedo a ese trastorno influyó incluso en las leyes de Estados Unidos, sirviendo como atenuante en juicios por violación.

Hoy, en una sociedad global e hipersexualizada, ¿tiene cabida un parámetro que diga que hay “demasiado” deseo en una mujer? La autora conjunta un sinnúmero de bases documentales para analizar cómo la ninfomanía ha sido concebida a lo largo de la historia, más desde una lectura política y social que desde ciencias como la medicina, la psiquiatría y, más recientemente, la psicología. (Rocío Sánchez)

S U B I R